Aurelio Martín: «El río tiene que ser un río. La actividad humana deberá adaptarse a las condiciones del Piles, no al revés»

En vísperas de iniciar las reuniones con las entidades que han alegado contra el Plan de Movilidad, tras anunciar como principal novedad fiscal para 2023 la gratuidad de la ORA para los vehículos de residentes con etiqueta ambiental y después de una sentencia contra la resolución que permitió contratar el diseño del plan para la renaturalización del Piles, Aurelio Martín (Gijón, 1960) analiza esas y otras cuestiones de actualidad de su concejalía.
-¿Van a recurrir la sentencia sobre el Piles?
-No lo tenemos decidido, dependerá de lo que nos digan los servicios jurídicos. Lo que sí haremos es un nuevo expediente para un proyecto de obra que cumplirá todos los requisitos legales. Hasta ahora lo que había era una propuesta para poder presentarla a la convocatoria de subvenciones europeas. Y desde ese punto de vista fue un éxito, pues permitió conseguir una importante cantidad de fondos (2,8 millones) para la renaturalización.
-Pero si desmantelan el anillo navegable, seguirán yendo en contra de los acuerdos plenarios.
-Hay una mala interpretación de esos acuerdos. El primero fue al inicio del mandato, cuando apenas había informes, y en él solo se habla sobre abrir o cerrar las compuertas. Hay que recordar que este gobierno no cerró el anillo navegable, se lo encontró cerrado. Se hacía todos los veranos por los problemas que causaba y los funcionarios ya decían que debería seguir cerrado todo el año. Y en el segundo acuerdo se hablaba de la necesidad de garantizar las cuestiones medioambientales y la salubridad del río.
-Sin anillo navegable, ¿podrá haber piragüismo en el Piles?
-Claro que lo habrá, pero adaptado a las condiciones del río. Lo explicó la propia empresa cuando se anunció el proyecto: en la playa se hace surf solo cuando hay condiciones para ello. Pues en el Piles será igual. La actividad humana deberá adaptarse al río, no el río a la actividad humana. El río tiene que ser un río.
-¿Cuándo comenzará la renaturalización?
-La licitaremos cuanto antes. Sí está marcado que debe haber finalizado antes del 31 de diciembre de 2025.
-¿Considera que el Piles ha mejorado con su gestión?
-Puede que no se hayan solucionado todos sus problemas, pero tenemos un río mejor. Y lo tenemos porque hicimos un plan de inspecciones para suprimir vertidos, intervinimos en el interceptor de Viesques, se construyó el pozo de tormentas, vamos a intervenir en las lagunas del parque y en breve el Principado adjudicará la obra del colector del Peñafrancia, que tenía fugas. Ha habido muchas actuaciones, sobre todo si se compara con gobiernos anteriores.

-¿En qué sentido?
-En gobiernos anteriores, ni en los de Foro ni en los de PSOE e IU, nunca nadie miró para el Piles salvo para decir que estaba mal. Leo declaraciones de exconcejales de Medio Ambiente opinando sobre el asunto, pero es que hasta que no llegó este gobierno los ríos, como otros grandes temas medioambientales, no estuvieron en la agenda política del Ayuntamiento. Nosotros hemos actuado contundentemente en el Piles y también hemos cerrado un convenio para actuar en el conjunto de los ríos del concejo. Este gobierno ha sido profundamente verde. Hay un antes y un después en los asuntos medioambientales.
-Pues la federación vecinal ha llevado a la Fiscalía problemas como los vertidos de Vauste y los datos de calidad del aire…
-Están en su derecho, porque no se puede bajar la guardia. En Vauste la Consejería ya ha abierto un expediente que les permita poder actuar de forma inmediata. Y en cuanto a la contaminación atmosférica, logramos la estación fija para El Lauredal e hicimos un nuevo plan del aire y un protocolo de actuación. Pero además hay por fin un plan muy potente que significará, a corto y medio plazo, una reducción de las emisiones en la zona oeste. Hablo del proyecto de descarbonización de Arcelor, que no hace mucho sería impensable pero ahora es una realidad palpable cuya obra civil empezará probablemente en el primer trimestre de 2023. Y también están la ecomanzana y la zona de bajas emisiones y esperamos que antes de que acabe el mandato el Gobierno de España anuncie la licitación del vial de Jove.
Plan de Movilidad
-¿Están dispuestos a cambiar algo del Plan de Movilidad?
-A partir de esta semana empezaremos a reunirnos con los alegantes y vamos con un planteamiento abierto. Siempre hemos dicho que lo que nos preocupan son los objetivos generales del plan, que son los mismos que se están aprobando en otras ciudades. Pero las actuaciones concretas se pueden discutir, mejorar, quitar algunas y poner otras. Y alguna de las alegaciones pueden ser una aportación positiva al plan.
-¿También se reunirá con el PSOE para hablar de los cambios que le piden?
-Lo acordado es hacerlo después de sus primarias. Pero alguna cosa de las que plantean coincide con lo que pide algún colectivo y por lo tanto se incorporará.
-¿Qué va a pasar con la ampliación de la ORA?
-Aunque sabíamos de antemano que iba a ser conflictiva, el plan estaba casi obligado a incluirla por la necesidad de intervenir en las zonas colindantes con la ORA actual, donde el ‘efecto frontera’ genera un problema de aparcamiento para los residentes. Había que ponerla sobre la mesa. Y cuando se hace un planteamiento así, lo normal es partir de una propuesta de máximos. Dicho eso, los primeros que deberían ver si supone un beneficio son los propios vecinos y es con ellos con quienes lo queremos consensuar. Si no consideran que sea un instrumento útil para generar más aparcamiento para los residentes, no la pondremos en marcha. No tenemos ninguna obsesión con ese tema.
-La gratuidad de la tarjeta de la ORA para vehículos con etiqueta ambiental, ¿no es un modo de tratar de rebajar ese rechazo?
-Es una manera de introducir criterios de fiscalidad verde, en favor de los coches que contaminan menos.
-Sí da esa sensación de ‘pongo la ORA en tu barrio, pero los vecinos no vais a pagar’.
-La decisión de ampliar la ORA la puede tomar la junta de gobierno cuando quiera, de manera discrecional y sin necesidad de estar en el plan. Ahora, dentro de dos o tres años… Pero insisto en que nuestra voluntad es que cualquier ampliación a una zona residencial se consensúe con los vecinos.
-¿No temen que la gratuidad dispare el número de tarjetas?
-No. Recordemos que hay un máximo de una tarjeta por vivienda. Y ahora solo cuesta 45 euros.
-Pero puede que haya quien la solicite aunque solo sea por si acaso algún día la necesita…
-Eso lo dicen los mismos que alertaban de miles de multas a veraneantes por la etiqueta ambiental y ya se vio que no fue así.
-¿Qué le diría a quien va a pagar cinco euros más solo porque su coche es más viejo que otros?
-No es porque sea más viejo. Va a pagar cinco euros más porque desde 2013 el precio de la ORA estaba congelado. Solo es una actualización de precios, que ya propusimos el año pasado pero no salió adelante.
-Pero discriminan entre quien pueda cambiar de coche y quien no…
-En muchas casas tienen dos coches, uno con etiqueta. Además hablamos de la zona centro. Y por el INE sabemos perfectamente cuáles son los ingresos según las distintas zonas de Gijón.
-Las ayudas para comprar coches con etiqueta ambiental se darán por orden de solicitud. ¿No lo criticaban cuando se hacía eso con la renta social?
-Lo consultamos con los técnicos y se consideró que era el mejor criterio, máxime sabiendo que habrá otra convocatoria en los primeros meses de 2023. Aparte, esto tiene mucho de experiencia piloto. Habrá que ver qué sale de ella y valorarlo para años sucesivos.
-¿Cuándo van a empezar las obras de los nuevos carriles bus?
-La Concejalía de Obras Públicas ya las tiene adjudicadas y por tanto no tardarán mucho.
-En Constitución van a suprimir plazas de aparcamiento…
-Pero el Plan de Movilidad prevé a medio plazo un aumento sustancial en el aparcamiento de Peritos. La pérdida de plazas hay que ponerla en contexto. El Plan de Movilidad solo prevé suprimir un 1,01% de las que hay, pero a cambio tiene previsto generar más de las que elimine.
-¿Cuándo empezarán a construirse los nuevos aparcamientos prometidos?
-Intentaremos licitar este mandato los de La Calzada, el San Agustín y Cocheras. Serían los prioritarios y ya tenemos contratada una asistencia técnica para redactar los proyectos.
-¿Y en qué punto está el acuerdo con el centro comercial y los cines de La Calzada para compensar las plazas que suprimirá la ecomanzana?
-Ya hay un acercamiento importante de por dónde podría pasar ese acuerdo y nos queda concretar la fórmula para llevarlo a cabo.
Reforma del Muro
-¿Aún cree que se podrá hacer algo en el Muro este mandato?
-Más que de mí, depende ya de Obras Públicas, de la propuesta que haga y de los presupuestos. Nos gustaría que se diera el pistoletazo de salida a la reforma, pero deben tenerse en cuenta la sentencia y las garantías suficientes para poder llevarla a cabo. Quizás podría empezar por las partes que no están condicionadas por la sentencia. El plan especial solo llega hasta el puente del Piles.
-¿Le convence el plan para un intercambiador en El Humedal?
-Sí. Y es algo que ya contemplaba, en la plaza de Europa, el Plan de Movilidad que recibió un apoyo unánime el pasado mandato. Se trata de ordenar lo que ya hay y además sería un elemento complementario, que no supletorio, a la estación intermodal.
-Se ha mostrado muy crítico con los plazos para redactar los proyectos de la estación…
-Son mucho más amplios de lo deseable y eso al final lo que genera es desánimo y desconfianza. Más aún si cabe. Me preocupa y creo que en la agenda del Ministerio debería estar ver cómo se pueden acortar. En Moreda ya hay estudios previos, porque no es una propuesta nueva.