Aurelio Martín «No vamos a implantar la ORA en ningún barrio si no es de acuerdo con los vecinos. En unos años se verá como solución. Es un problema de tiempo»

Marcos Moro | El Comercio | 19.06.2022

Aurelio Martín (Gijón, 1960) es el concejal cuyas decisiones, muchas de ellas no exentas de polémica, están marcando el devenir del actual mandato municipal. Entrevistado por Juan Neira en ‘La Lupa’ analizó los asuntos de actualidad del área que dirige como las primeras restricciones de aparcamiento asociadas a la etiqueta ambiental, la ejecución provisional de la sentencia que obliga a revertir parcialmente el ‘cascayu’ y la tramitación del nuevo Plan de Movilidad, que genera rechazo en el movimiento vecinal.

Sentencia del Muro 

«Se vuelve atrás, pero la voluntad fue siempre la de reformar el ‘cascayu’» 

Afirma el concejal que ver coches circulando por encima de la pintura del ‘cascayu’ «no es una cuestión que me obsesione en particular». «Habíamos acostumbrado a la gente a unas determinadas costumbres circulatorias y ahora se vuelve atrás, pero la voluntad del gobierno local fue siempre la de reformar el ‘cascayu’», defiende Martín. «Me preocupa más el elemento de mareo que se provoca a la ciudadanía, porque cuando se inicie la reforma definitiva del paseo se volverá a cerrar», señala.

Destaca el edil de IU que en la primera parte de la avenida de la Costa (entre la avenida Castilla y el cruce de Los Campos) la densidad de tráfico es solo un 19% mayor que antes de la pandemia en 2019, mientras que en el tramo más cercano a Begoña la intensidad de tráfico media es solo un 8% superior. «Son cifras asumibles, pero hay tanta politización que ya es muy difícil ofrecer datos objetivos sobre los que hacer un debate sereno», anota. 

En lo que se refiere a la restitución del doble sentido en el Muro, una vez depositada la fianza de 48.000 euros de Stop Muro, justificó que el trazado diseñado por Obras Públicas no devuelva el carril bici a su situación original. «No es lo que pide la demanda ni concede la juez, que atiende para la ejecución provisional de sentencia a que se recupere un vial de circulación en el ‘cascayu’ con el menor gasto y la menor reestructuración global posible. De lo contrario la fianza sería el doble», remarca. Eso sí, asegura que aunque la reversión parcial «no sea la situación idónea, va a haber condiciones de seguridad para coches, peatones y ciclistas con velocidad limitada».

Preguntado acerca de la afirmación del secretario general del PSOE, Monchu García, de que la propuesta de carril único para la reforma del Muro «no es inamovible», Martín dio sus argumentos. «Hay datos que avalan que puede haber un solo carril en el Muro. Crear un segundo carril en sentido oeste es volver a meter tráfico en la calle Munuza, que actualmente tiene un 30% menos de circulación de coches», indicó. Hecha esta reflexión, también reconoció que «somos conscientes de que puede llegar otro gobierno en 2023 con una opinión distinta, ya que éste es un tema muy icónico que desata pasiones y controversias». «No somos un gobierno sectario y por eso planteamos para la reforma una plataforma única reversible que permite que pueda haber doble vial con los dos sentidos», expuso.

Restricciones contra los coches 

«Las medidas son blandas. En enero iremos por detrás de ciudades como Donosti» 

Aurelio Martín es acusado por los partidos de la oposición de equiparar a Gijón con Madrid y Barcelona y convertir la ciudad, con la ordenanza de movilidad vigente, en «punta de lanza» en la aplicación desde ya de restricciones contra los coches con características más contaminantes. Medidas como la prohibición de aparcar en la zona ORA sin etiqueta ambiental o la obligación de circular con el distintivo son calificadas por el edil de «blandas» y anticipa que en enero «iremos por detrás» de muchas ciudades en la implantación de zonas de bajas emisiones y puso el ejemplo concreto de San Sebastián, que el próximo año ya vetará la circulación de vehículos particulares en el centro de la ciudad, salvo residentes, transporte público y los autorizados. En el caso de Gijón avanzó que las zonas de bajas emisiones abarcarán La Calzada y la zona de la ORA actual hasta Pablo Iglesias con el centro y los paseos marítimos.

Reiteró su intención de flexibilizar el precio de la tarjeta de la ORA para premiar a los residentes con etiqueta ambiental y sobre la ampliación de la zona azul. «Tiene una lógica para intentar mejora la situación». Se comprometió además a no implantar parquímetros en ningún barrio si no es de acuerdo con los vecinos afectados. «Con los años se verá como solución. Es un problema de tiempo», sentenció.