Tag Archives: plan de vías
Aurelio Martín cree que el Ministerio de Fomento está “al borde de la tomadura de pelo” respecto al Plan de Vías

Las últimas noticias sobre el Plan de Vías y la inquietud generada por las declaraciones de la responsables de segundo nivel en el Ministerio de Fomento han arrojado sombras sobre la integración ferroviaria y la futura estación intermodal. Aurelio Martín considera que la situación actual “está al borde de la tomadura de pelo” y, al calor de la iniciativa de IU que se debatirá en el Pleno del 10 de octubre reclamará la convocatoria del Consejo Social dada la gravedad del tema.
Martín ha considerado que “no es serio que el Ministro vaya por España confirmando y aumentando todos los compromisos de su predecesor en Galicia, Santander, Murcia, Valencia… todos menos en Asturias”. Además, ha afeado el método por el que procede el Ministerio para dar las noticias “mediante filtraciones a los medios; es un insulto a Gijón que nos tengamos que enterar así de la información sobre infraestructuras vitales para nuestra ciudad”.
El Portavoz de IU Xixón ve “imprescindible que el convenio del Plan de Vías se firme en Octubre, lo demás sería una afrenta a la ciudad”. La realización de un nuevo estudio sobre el coste de las obras parece un paso atrás, sobre todo porque “la ubicación en el Museo del Ferrocarril era la más cara, pero se alcanzó un acuerdo entre las tres administraciones. La música sobre la ubicación en Moreda no nos gusta nada”.
“No estamos en un debate técnico”, advirtió Martín, que cree que “el bipartidismo tiene a Gijón y a Asturias empantandos. Los accesos al Musel, la Zalia, la Variante de Pajares… Todo esto viene de hace tantos años que afecta a los dos partidos”. También dejó claro que “no habrá despegue de Gijón y de Asturias si no se da un gro de 180 grados”.
La gravedad de este asunto ha provocado que Martín reclame “una región urgente del Consejo Social de la ciudad. Este es un tema de los que hace modelo de ciudad, nos jugamos el futuro de nuestra ciudad y de nuestra región y es un tema para compartir, coordinar y consensuar con todas las entidades de la ciudad”.
IU considera que la propuesta del Ministerio no acaba con la barrera ferroviaria y pide soterrar al menos hasta La Calzada

- Aurelio Martín: “El gran objetivo de la integración del ferrocarril era cohesionar territorial y socialmente la ciudad mediante la eliminación de la barrera ferroviaria. Con la propuesta actual queda cojo”.
Aurelio Martín, Portavoz de IU Xixón, ha presentado una proposición de acuerdo sobre el Plan de Vías, que se debatirá en el próximo Pleno de julio, en la que la formación reclama que el soterramiento de las vías férreas llegue hasta Veriña o, al menos, hasta La Calzada. Para IU la propuesta del Ministerio “deja una asignatura pendiente” a la hora de romper el aislamiento de la Zona Oeste provocado por las líneas ferroviarias.
Martín recordó que “el gran objetivo de la integración del ferrocarril era cohesionar territorial y socialmente la ciudad mediante la eliminación de la barrera ferroviaria”, objetivo que con la propuesta actual quedaría “cojo”. En la propuesta del Ministerio se plantea soterrar 460 metros entre el Palacio de Justicia y la nueva estación, pero esto dejaría “aislada el resto de la ciudad, particularmente los barrios del oeste”.
El edil también indicó que este objetico “era compartido por todos los partidos y las Asociaciones de Vecinos de la ciudad. Antes de las elecciones municipales de 2015 se firmó un manifiesto, que incluso dio lugar a una manifestación, y en el que se planteaba con toda la literalidad el soterramiento total de las vías y la eliminación de la barrera ferroviaria. Lo que tenemos encima de la mesa no cohesiona la ciudad”, razonó Martín.
Al Portavoz de IU Xixón le llamó la atención que “mientras en la Zona Oeste no se soterra, en la Zona Este sí, cuando nadie lo está pidiendo”, haciendo referencia al tramo entre Viesques y Cabueñes, que según Martín podría “ir en trinchera”. Considera que ese tramo “tiene poco sentido que sea soterrado. Es más importante soterrar lo que se pueda en el oeste”.
Aurelio Martín finalizó indicando que piden “soterramiento hasta Veriña, pero en una primera fase, al menos, hasta la Calzada”, objetivo “conseguible” con los presupuestos que maneja el Ministerio, y que de este modo “superaría la barrera ferroviaria que divide la ciudad en dos y cumplir el compromiso que teníamos todos los partidos con la Federación de Asociaciones de Vecinos”.
Proposición de acuerdo presentada al Pleno Municipal del Ayuntamiento de Xixón [+]
Necesidades ferroviarias: razones y tópicos

AURELIO MARTÍN | La definición de modernidad ha tomado estas semanas un nuevo alcance, más sesgado, cuando hablamos de las infraestructuras ferroviarias de Asturias: el PP y Foro han decidido definir nuestro sector ferroviario como moderno única y exclusivamente en función de la llegada de la Alta Velocidad a nuestra comunidad autónoma. La modernidad del ferrocarril en Asturias queda así reducida al tráfico de viajeros, y excluye de los avances técnicos el tráfico de mercancías, elemento fundamental en el desarrollo estratégico de nuestro tejido productivo. Viajar en el siglo XXI, y ni siquiera esto es cierto, y transportar mercancías en el siglo XIX, parece ser la apuesta de la derecha política para modernizar el ferrocarril asturiano.
La modificación del proyecto de la Variante de Pajares anunciada por el Ministerio de Fomento supone ahorrar unos minutos en el tráfico de viajeros (la diferencia del trayecto Valladolid-León en ALVIA o en AVE es de 3 minutos) a costa de condenar a la industria asturiana y al Puerto de El Musel a seguir utilizando para el tráfico de mercancías la rampa del Puerto de Pajares, una infraestructura con más de 139 años, 79 túneles y 80 curvas de menos de 300 metros de radio, que solo permite una velocidad comercial de 50 kilómetros por hora, cuyo deterioro aumenta cada año al mismo ritmo que disminuye su seguridad, y cuyo mantenimiento supone 15 millones de euros anuales. Para la derecha política asturiana la modernidad pasa porque una industria como Arcelor se vea obligada a desmontar los largos para atravesar la rampa de Pajares, mientras que el futuro inmediato del tráfico de mercancías pasa por trenes de 1.000 toneladas y longitudes de más de 600 metros. Asumir además en el futuro el mantenimiento de hasta tres túneles (la rampa y los dos de la Variante) resulta en todo punto insostenible para el nivel de nuestros tráficos, que en la actual coyuntura podrían ser asumidos en su conjunto –viajeros y mercancías- por un solo túnel.
El argumento comparativo con otras ciudades y comunidades autónomas de España tampoco se sostiene cuando se analiza con un mínimo de rigor y perspectiva. El objetivo de la Variante de Pajares es superar el estrangulamiento que supone la actual infraestructura para que el tráfico de mercancías tenga conexión con la meseta y con el Corredor Atlántico, que hoy es la mayor plataforma de intercambios con las áreas más desarrolladas de la Unión Europea. Cuando en 1979 se planteaba ya la construcción de la Variante de Pajares en el Plan General Ferroviario, no existía un debate sobre la Alta Velocidad, sino sobre cómo superar las debilidades de nuestro tráfico de mercancías. El Puerto de Pajares, junto a las características de nuestra industria y de El Musel, constituye una especificidad frente a otras ciudades y comunidades autónomas que no puede obviarse en el análisis. La Variante de Pajares es un elemento inseparable del Puerto de El Musel y de la Autopista del Mar que forman parte de una estrategia única para potenciar la competitividad de nuestra industria y el desarrollo económico y social de Asturias.
Si profundizamos en el argumento comparativo con otras ciudades y comunidades autónomas también podemos encontrar debilidades en relación al tráfico de viajeros. Ninguna línea de Alta Velocidad, ni siquiera aquellas que unen grandes aglomeraciones y cuya demanda de viajeros es mayor que la de Asturias, cubre los gastos de explotación a pesar del alto coste del billete, que ha permitido, en algunos casos, recuperar viajeros en el transporte por carretera (el precio del billete de AVE Madrid-Sevilla es el doble que el del billete de ALVIA). Se trata por tanto de servicios deficitarios que no solo no recuperan la inversión, sino que ni siquiera cubren los gastos de explotación, y que por el precio de su billete limitan el acceso en función de la capacidad económica de los viajeros. Dos conceptos, servicios deficitarios y segregación de viajeros por capacidad económica, que forman parte también de la definición de modernidad de la derecha política asturiana.
Pero es que incluso dando por buenos los argumentos para la modificación del proyecto de la Variante, el cambio de las vías a ancho internacional supone que o bien el AVE se queda en Pola de Lena, lo que implicaría un transbordo a un Cercanías para llegar a Oviedo o a Gijón, o bien a pesar del cambio de vía se continúa utilizando el ALVIA, porque el AVE no circula por la vía de ancho ibérico que une Pola de Lena y Gijón, cuya sustitución supondría más de 2.000 millones de euros de inversión y más de 7 años de obras en un trazado de alta complejidad. Estas son las características de la llegada de la Alta Velocidad a Asturias que proponen el PP y Foro. Este es su concepto de modernidad.
Asturias necesita que la Variante de Pajares permita el tráfico mixto de mercancías y viajeros a través de ancho ibérico o de triple hilo como están haciendo, si de comparar se trata, Valencia y Barcelona. La llegada de la Alta Velocidad a nuestra comunidad autónoma, si se considera imprescindible, debe plantearse a medio plazo y sin suponer un perjuicio para el tráfico de mercancías, utilizando por ejemplo el segundo túnel de la Variante, actualmente en construcción. Cualquier proceso de modernización de nuestra infraestructura ferroviaria debe contemplar además las líneas de Cercanías como elemento vertebrador del territorio y como apuesta por un modelo de movilidad sostenible para el Área Central, que debe tener como elementos capitales la integración del ferrocarril en Gijón y la puesta en funcionamiento del Metrotrén. Esta es nuestra idea de modernidad para Asturias, con razones y sin tópicos.
Por un plan de vías sin hipotecas para Gijón

EL COMERCIO | Trece años de engaños y frustraciones. Ese podría ser el eslogan del proyecto de integración del ferrocarril en Gijón desde que en 2002 Ayuntamiento, Principado y Gobierno Central firmaran el convenio para eliminar la barrera ferroviaria de la ciudad. Un proyecto al que la Ministra Pastor puso por título “El cuento de la lechera” olvidando citar, no por no conocer, a su autor, Francisco Álvarez-Cascos, y su editorial, el Partido Popular.
A lo largo de estos años el cuento, o el proyecto, ha ido perdiendo páginas. Quizá porque se ve menos, el túnel del Metrotrén se ha salido del relato, y con él más de 130 millones de euros de inversión enterrados hoy en el subsuelo gijonés para los que IU planteó ya entonces una alternativa sostenible, el tranvía, que de haber salido adelante hoy tendríamos funcionando como en otras ciudades españolas y europeas.
Engaños, frustraciones y olvidos que darían para que más de uno pidiera perdón y que, a poco que nos descuidemos, se pueden convertir en una hipoteca impagable para Gijón y sus ciudadanos. Y es que, trece años después, en el colmo de la ironía, el partido que más competencias ha quitado a los ayuntamientos pretende ahora que el de Gijón asuma la competencia de ferrocarriles cambiando así la editorial del cuento.
En IU lo tenemos claro. Queremos que el cuento se acabe. Y para ello es necesario que cada administración cumpla con sus obligaciones y sus competencias, al igual que sucede en otras ciudades de España. El Ministerio de Fomento debe asumir la integración del ferrocarril en la ciudad y la construcción de la estación de trenes, y el Principado la construcción de la estación de autobuses. Y el primer paso es definir el proyecto, fijar los plazos y, sobre todo, asegurar una financiación que hoy nadie se cree y que puede suponer una losa para nuestra ciudad.
En el actual contexto económico, no es realista prever que de los 422 millones de euros en los que se presupuesta el proyecto – ¿qué proyecto? -, 228 millones vayan a proceder de las plusvalías por venta de suelo. No sólo son previsiones que responden a cálculos de otras épocas económicas: tampoco tienen en cuenta que la edificabilidad eliminada en Poniente no tiene el mismo valor que entre los barrios de Moreda y El Polígono, suponiendo, en todo caso, que se pueda mantener.
Creemos que el Ayuntamiento de Gijón no debe llegar a ningún acuerdo que base su financiación en falsos cálculos y en el que las administraciones central y autonómica no cumplan con sus compromisos y competencias. Gijón no puede asumir una hipoteca que lastre su desarrollo económico y social. Los 10 millones de euros comprometidos con Gijón al Norte y la obra del cambio de los colectores, si la estación intermodal se sitúa finalmente en el entorno del Museo del Ferrocarril, deben ser las únicas aportaciones económicas que el Ayuntamiento realice a este proyecto. Así lo acordó el Pleno a iniciativa de IU el pasado jueves.
No pedimos nada extraordinario, sólo el mismo trato que tienen otras ciudades españolas. Y parece oportuno reivindicarlo ahora, cuando quizá la coalición PP-Foro pueda explicarnos con detalle cuál es el compromiso con Gijón para los próximos cuatro años. Quizá la incorporación de Foro a la editorial permita que nos cuenten el final del cuento. O quizá no. A estas alturas, permítanme que lo dude.
Aurelio Martín González
Portavoz de Izquierda Unida
IU presenta una iniciativa para evitar que el Plan de Vías se convierta en una Hipoteca para la ciudad

- Aurelio Martín: “No nos creemos que de las plusvalías vayan a surgir 228 millones y no queremos que tenga que asumir las deudas de una previsión que es incierta ni de posibles sobrecostes”
El Portavoz Municipal de IU Xixón, Aurelio Martín, presentó ayer una iniciativa sobre la integración ferroviaria en la ciudad que pretende “que el Plan de Vías no hipoteque el futuro de Gijón” y que plantea que las administraciones central y autonómica asuman sus competencias. A juicio de Martín “tras trece años de incumplimientos y frustraciones, seguimos en la lógica de la propaganda, y en realidad, tras dos meses de negociaciones, no tenemos ni proyecto ni financiación”.
“Cuando decimos que no tenemos proyecto es que no sabemos ni dónde va a estar la estación de autobuses ni si va a ir en superficie o soterrada” declaró el Portavoz Municipal. Detalló alguna de las contradicciones que se detectan de los anuncios públicos: “Se dice que se mantendrá la edificabilidad pero no se dice cómo, un día dicen que pondrán catorce edificios entre Moreda y el Polígono y al siguiente dicen que no caben, pero dicen que mantendrán la plusvalía de 228 millones de euros, sin caer en la cuenta de que no vale lo mismo el metro cuadrado en Poniente que entre los barrios de Moreda y el Polígono”. Denunció que en el proyecto se creará “un muro en la ciudad”. “No queremos cambiar las vías por muros de hormigón”, con el cual seguirá existiendo la barrera que divide en dos Gijón.
El objetivo principal de la propuesta es que desde las administraciones autonómica y central se asuman sus competencias, refiriéndose al Ministerio de Fomento: “Es irónico que el gobierno que más ha recortado las competencias a los Ayuntamientos, pretenda que el de Gijón asuma competencias ferroviarias que nunca fueron municipales”. “Pedimos para Gijón el mismo tratamiento que para otras ciudades del Estado”, en referencia a las soluciones ferroviarias en diversos lugares que no llegaron con fuertes inversiones por parte de sus ayuntamiento.
Con esta proposición, Aurelio Martín manifestó que “le decimos al equipo de gobierno que negocie, pero no sobre la base de crear una hipoteca inasumible para Gijón y para los ciudadanos” y cifró cuál debe ser la participación del Ayuntamiento en este proyecto, “circunscrita a lo ya aportado a Gijón al Norte y al desvío de los colectores del río Cutis”. Insistió en que “hacemos esta proposición por que no nos creemos que de las plusvalías vayan a surgir 228 millones y no queremos que tenga que asumir las deudas de una previsión que es incierta ni de posibles sobrecostes”.
IU, PSOE y Xixón Sí Puede impulsan una iniciativa conjunta para evitar nuevos retrasos en la construcción de la estación intermodal

Las tres formaciones políticas de la izquierda (IU, PSOE y XSP) presentaron ayer una iniciativa conjunta, que será debatida en el próximo pleno del 8 de octubre, en la que se pide evitar más retrasos en el plan de vías y la construcción de una estación intermodal en Gijón. La reciente visita de la alcaldesa Carmen Moriyón al Ministerio de Fomento, de donde trajo un nuevo cambio de ubicación de la estación, generó inquietud entre las fuerzas de la izquierda. Aurelio Martín ya había declarado que “el cambio podría servir de excusa para retrasar la estación durante varios años más”. Esta iniciativa, que por la configuración salida de las elecciones de Mayo saldrá adelante, tiene como prioridad evitar nuevos dilaciones en la construcción de la necesaria estación intermodal.
Gijón es, hoy por hoy, una ciudad con más de un cuarto de millón de habitantes que carece de una estación digna que integre los diferentes transportes públicos, y que además vive desde hace trece años una constante variación de los criterios que han supuestos constantes retrasos. Recordó ayer el portavoz de IU en el Ayuntamiento de Xixón que esta ciudad lleva teniendo cuatro estaciones en un corto plazo de tiempo, lo que es indicativo de la falta de estrategia coherente respecto a la integración ferroviaria urbana.
En la exposición de motivos de la proposición de acuerdo se destaca que, en el nuevo plan que Moriyón trajo de Madrid como si fuese una victoria, se podría dar la situación de que se instalasen de nuevo vías férreas en un tramo en el que apenas hace cinco años habían sido retiradas. Un ejemplo más de la falta de coherencia que hemos sufrido los gijoneses desde que en 2002 el entonces Ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos, abrió el melón del Plan de Vías, que incluye un túnel que recorre la ciudad y para el que aún no hay un objetivo claro. Se destaca además que todavía desde el Ministerio no se ha elaborado ningún proyecto ni se han fijado plazos, lo que contribuye a pensar en nuevos retrasos.
Con la proposición se pide que el Ayuntamiento defienda los acuerdos existentes entre las administraciones para construir una estación intermodal en el menor tiempo posible, rechace modificaciones que supongan nuevos retrasos, defender la estación en la Plaza de Europa – Paseo de Begoña, rechazar propuestas que signifiquen volver a poner vías en superficie de donde habían sido retiradas en 2010 y reclamar un calendario y plazos de ejecución al Ministerio de Fomento.
Aurelio Martín espera que el cambio de ubicación “no sirva de disculpa para que Gijón siga sin contar durante muchos años con una estación”

Ante la posibilidad de un cambio de ubicación de la estación de Gijón/Xixón, tras la reunión entre la alcaldesa Carmen Moriyón y Ana Pastor, el portavoz municipal de IU Xixón, Aurelio Martín, quiso recordar que hace meses, cuando se habló del tema, ya había manifestado su grupo “serios interrogantes, que cuidado no le diéramos una disculpa al Ministerio de Fomento para que las cosas sigan como están durante unos cuantos años mas”.
El cambio a la zona del Museo del Ferrocarril, provoca en IU “miedo a que eso sirva de disculpa, que la centralidad sea la justificación para que Gijón siga sin contar con una estación muchos años más”. Aurelio Martín quiso además recalcar que cualquier cambio de ubicación deberá tener consenso. Pero lo importante, a juicio de Martín, es “cuando y cómo se va a hacer”
El plan de vías, el cuento de nunca acabar
Conviene hacer un pequeño repaso histórico de la problemática del Plan de Vías, dado que la situación de atasco que vivimos viene de 2002. Recordemos que en aquel año Francisco Álvarez Cascos era el Ministro de Fomento, y fue en ese momento cuando tuvo la idea de iniciar el proyecto del Metrotrén. En poco tiempo surgieron proyectos que incluían una nueva estación intermodal, soterramiento de vías y otras medidas que iban a cambiar el panorama ferroviario de Gijón/Xixón por completo.
Trece años después, la mayor parte de los proyectos van sin rumbo. El metrotrén supuso un despilfarro de dinero de proporciones bíblicas, y ahora no es más que un agujero bajo la ciudad que al paso que va quedará como reliquia arqueológica para tiempos futuros. Por la estación intermodal, tenemos a cambio una estación provisional que ya dura cuatro años (y lo que le queda) y una solar en medio de la ciudad con el que no se sabe qué hacer.
Desde IU Xixón manifestamos nuestra preocupación porque un nuevo cambio de ubicación no retrase aún más una situación inadmisible en una ciudad como Gijón/Xixón.
Concentración en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón exigiendo una solución al Plan de Vías

IU, junto con todos los grupos municipales con representación en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón, han demandado una pronta solución a la problemática del Plan de Vías. Hay que tener en cuenta que otras ciudades en situaciones parecidas reciben importantes partidas presupuestarias desde la administración estatal, mientras que Gijón/Xixón está en una situación de marginación injustificable. Este problema data de 2002 y hoy no se avista ninguna solución.
IU confía en que Pastor y Rajoy no vengan en campaña electoral a volver a «tomar el pelo» a los gijoneses

Europa Press 06/08/15
El portavoz del Grupo Municipal de IU en el Ayuntamiento de Gijón, Aurelio Martín, ha considerado “una tomadura de pelo” el que en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2016 no figure ninguna partida para el Plan de Vías, pese al compromiso anunciado por la ministra de Fomento, Ana Pastor, en la pasada campaña electoral autonómica y local. Es por ello, que ha confiado en que, de cara a los comicios nacionales, no vengan ni ella ni el presidente nacional Mariano Rajoy, “a tomarnos el pelo”, ha señalado a preguntas de los periodistas durante una rueda de prensa en el Consistorio. Martín, asimismo, ha considerado como “muy negativos para Gijón” estos presupuestos y ha incidido en que dan a entender que para el Ministerio el Plan de Vías “no es su problema”. Además, muestran un agravio comparativo con otras ciudades, que sí contarán con aportación estatal para proyectos similares. Para él, esto demuestra “cuán hipócrita” fue la ministra con el anuncio de inversiones y le ha exigido que ponga encima de la mesa un calendario de actuaciones para hacer realidad el Plan de Vías.
IU tacha de “tomadura de pelo” y de “pérdida de tiempo y de recursos públicos” la visita de la ministra de Fomento a Gijón

- Aurelio Martín: “Los gijoneses y gijonesas quieren saber cuándo y cómo aportará dinero para el plan de vías y, sobre todo, por qué no lo ha puesto ya, como ha hecho en otras ciudades de España”.
El candidato de IU a la Alcaldía de Gijón, Aurelio Martín, ha definido esta mañana como “tomadura de pelo y pérdida de tiempo” la visita de la ministra de Fomento Ana Pastor a la ciudad de Gijón. Martín le reprocha además haber destinado fondos públicos del Ministerio a hacer campaña para su partido político.
“Si en plena campaña electoral y sabiendo la difícil situación del PP en Gijón, la ministra no ha sido capaz de expresar un solo compromiso, imagínense qué podemos esperar a partir del lunes”, lamenta Martín. El candidato de IU teme que el gobierno central en manos del Partido Popular condene a Gijón a “la más absoluta inactividad” durante cuatro años más en lo que se refiere a la estación intermodal y el plan de vías.
Aurelio Martín se ha mostrado sorprendido por las declaraciones de Ana Pastor en las que aseguraba que si el Ministerio debía aportar dinero, lo haría. Martín asegura que la pregunta que se hacen los gijoneses y gijonesas es “cuándo y cómo pondrá ese dinero y, sobre todo, por qué no lo ha puesto ya, es decir, por qué no hace lo mismo en Gijón que en otras ciudades de España”.
Respecto a la variante de Pajares, Martín reprocha a la ministra que no exista ningún avance respecto a sus palabras de hace un año. En este sentido, el candidato de IU a la alcaldía asegura que “la variante de Pajares lleva el camino que lleva, por falta de voluntad política y presupuestaria del PP”. Martín ha recordado la vital importancia de este proyecto “con tráfico mixto, de pasajeros y mercancías, para que nuestras empresas nuestro puerto sea más competitivo” y ha lamentado el “retraso descomunal de Asturias respecto a las conexiones de otras comunidades autónomas”.
En conclusión, dice Martín, “no nos fiamos de la ministra. No esperamos nada de ella, especialmente cuando ni en campaña electoral es capaz de asumir un solo compromiso con la ciudad de Gijón”.
Izquierda Unida defiende un urbanismo sin especulación

- Aurelio Martín propone un pacto de todos los partidos y administraciones para el impulso de infraestructuras fundamentales en el desarrollo económico de Gijón y de Asturias
Izquierda Unida de Gijón ha presentado hoy sus propuestas en materia de urbanismo e infraestructuras en un acto junto al solarón en el que han participado el candidato de la formación a la alcaldía, Aurelio Martín, y el senador Jesús Iglesias, que cierra la candidatura local. Martín ha defendido un urbanismo “sin especulación” para la ciudad y ha exigido el compromiso de todas las administraciones para impulsar infraestructuras como el plan de vías, los accesos a El Musel y la variante de Pajares, fundamentales para el desarrollo económico de Gijón y de Asturias.
Martín ha planteado la necesidad de un pacto tanto a nivel local como a nivel autonómico de todos los partidos “para que estas infraestructuras sean una realidad en el próximo mandato”. Si las distintas administraciones no asumen este objetivo común, advierte Martín, Gijón se expone a pasar otros cuatro años sin avances.
Como primer ejemplo, el candidato de IU se ha referido al desarrollo de la estación intermodal y el proyecto del plan de vías, que en su opinión “no puede quedar supeditado a las plusvalías urbanísticas”. Martín reclama el compromiso presupuestario de todas las administraciones, en función de sus competencias. “Queremos el mismo trato que otras ciudades como Vigo o León, que han tenido financiación pública para la integración ferroviaria”, ha dicho. En este sentido, acusa al PP de haber “ninguneado” a Gijón y a los asturianos.
Martín también considera prioritaria la materialización de los accesos a El Musel, así como los accesos a la ZALIA y su desarrollo, como elementos estratégicos para la economía de la comarca. Además, ha reclamado la implicación del conjunto de las administraciones para recuperar la llamada autopista del mar entre Gijón y Nantes.
En la misma línea, Martín ha reclamado la culminación de la variante de Pajares. Para el candidato de IU a la alcaldía, debe finalizarse el tramo León-La Robla y deben adecuarse las comunicaciones Lena-Gijón para hacer más competitiva la conexión de Gijón y su puerto con la Meseta a través del ferrocarril de alta velocidad.
Jesús Iglesias ha enfatizado la necesidad de desarrollar las capacidades para el tráfico de mercancías en la variante. El senador de IU por Asturias critica la reducción de la potencialidad de la variante a un cuarto de su capacidad: de dos túneles a uno y de dos carriles por túnel a uno solo. “Tendremos una variante de Pajares jibarizada, que no va a resolver las necesidades de comunicación de Asturias”, lamenta.
En materia de urbanismo y vivienda, Iglesias ha señalado la urgencia de aprobar “un Plan General que cumpla con todas los requisitos de participación ciudadana, de respeto a la legalidad y de satisfacción de las necesidades de vivienda en Gijón”.
Iglesias ha recordado que la vivienda es un derecho ciudadano al igual que el empleo. “Son derechos constitucionales que se han convertido en ilusorios a lo largo de la crisis y como consecuencia de las políticas que se han desarrollado para afrontar esa crisis”. Como alternativa a estas políticas, Izquierda Unida apuesta por la recuperación de la construcción de vivienda social en régimen de alquiler, la potenciación de los alquileres y el fortalecimiento de la rehabilitación “como exigencia económica y medioambiental”.
Iglesias aboga por utilizar la capacidad normativa municipal, “y obligar al Principado a que utilice la suya”, para conseguir que quien disponga de varias viviendas vacías las ponga en alquiler. Confía para ello en las competencias fiscales municipales y autonómicas, tal como hizo hasta marzo la consejería de Vivienda en Andalucía, gestionada por Izquierda Unida.
El programa de urbanismo de IU en Gijón, contempla además el desarrollo de nuevos parques empresariales en los terrenos de Naval Gijón y Mina La Camocha, especializados en I+D+i, energías limpias y gestión de residuos. Izquierda Unida defiende también la ampliación de los equipamientos públicos culturales, deportivos y educativos en los barrios para construir una ciudad sostenible “como un lugar de encuentro, de intercambio, de convivencia y de desarrollo vital”.
IU pide el «rescate público» para acabar con el ‘solarón’

El Comercio 14/03/15 – Olga Esteban
- Gaspar Llamazares ultima una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados para reclamar un proyecto, plazos y financiación
IU defiende que la única salida para el plan de vías en este momento es el «rescate público» de la parte de ejecución de infraestructuras ferroviarias y conexión intermodal del proyecto, dejando para un momento secundario el desarrollo urbanístico vinculado a la venta de terrenos. Así lo argumentó ayer el diputado nacional y candidato de la coalición a la presidencia del Principado, Gaspar Llamazares, quien abogó por cambiar el orden de prioridades en esta actuación para evitar que «la zona 0 del ‘solarón’ se convierta en algo estructural y un pozo negro».
Llamazares anunció la inminente presentación de una proposición no de ley de su grupo en el Congreso de los Diputados que recoge el sentir de lo que la sociedad gijonesa reclama para desbloquear la operación: proyecto definido, plazos y financiación de Fomento para las obras ferroviarias.
Por su parte, el candidato de IU a la Alcaldía, Aurelio Martín, advirtió de que cualquier solución que plantee a partir la Administración central que no recoja fondos públicos y un calendario de ejecución «será una tomadura de pelo». Martín defendió que es imprescindible «construir una nueva estación intermodal y conectarla con la infraestructura del túnel del metrotrén, que entre inversión y mantenimiento costó 138 millones de euros».
En la línea de Llamazares expuso que en esta operación «no se puede fiar todo a la especulación urbanística». Además, apeló a «mantener la presión y la movilización social» y a que «Ayuntamiento y Principado vayan de la mano» en defensa del proyecto para que el Ministerio de Fomento no encuentre excusas «para no hacer nada» como en los últimos 13 años.
Martín no rehuyó la autocrítica por la baja participación de la sociedad civil en la manifestación del pasado viernes convocada por la plataforma liderada por la federación de vecinos.: «No hemos sabido explicar a los gijoneses que este es un problema de la suficiente envergadura para que se movilicen. Es un proyecto estratégico que afecta a la calidad de vida, la movilidad y el desarrollo económico. Es mucho más que un problema estético que da una imagen deplorable de la ciudad».
IU acusa al gobierno central de “cerrar los ojos” a la realidad de las necesidades gijonesas respecto a la autopista del mar

- Aurelio Martín: “Tenemos una alcaldesa situada en el revancheo y en la propaganda electoral, pero incapaz de preocuparse por los grandes retos estratégicos que afectan a la ciudad de Gijón”
El senador de Izquierda Unida por Asturias Jesús Iglesias y el portavoz de IU en la Junta del Principado y candidato a la alcaldía de Gijón Aurelio Martín han ofrecido esta mañana una rueda de prensa para denunciar el abandono que sufre Asturias por parte del gobierno central, en aspectos como la autopista del mar, las cuotas de pesca de la xarda y el proceso de integración ferroviaria gijonés. El punto en común de estas tres conflictos es el agravio que sufren los intereses locales con respecto a otras comunidades o ciudades donde la implicación y apoyo del gobierno central han sido mucho más intensos.
Basándose en la respuesta del gobierno del Estado a preguntas planteadas por Jesús Iglesias en el Senado, el parlamentario de IU entiende que el Partido Popular “cierra los ojos” a la realidad gijonesa y evidencia la “poca intensidad” con la que ha tratado de recuperar de la ruta Gijón-Nantes. A ojos de Iglesias, el gobierno central renuncia a hacer nuevos esfuerzos por restituir la autopista del mar desde El Musel, ya que da por agotadas las ayudas estales y confía en que el propio mercado dé cabida a ambas rutas sin mayor participación del Estado.
Respecto a la pesca de la xarda, Iglesias ha recordado que el nuevo cupo de reparto perjudica de manera especial a Asturias y particularmente a su flota artesanal, que obtiene por esta especie el treinta por ciento de sus ingresos. Iglesias ha presentado una moción en el Senado por la que en primer lugar, solicita dejar sin efecto la Orden AAA/417/2014, de 17 de marzo por la que se establece el nuevo sistema de cuotas, y en segundo lugar, propone que “el reparto de los cupos de jurel y caballa para 2015, se haga igual de forma lineal, es decir, atribuyendo un número de kilogramos de capturas por tripulante y día o, subsidiariamente, que se establezca como periodo de capturas históricas para la distribución del cupo el comprendido entre el 2009 y 2014 que responde más a la realidad de la flota actualmente existente”.
Por su parte, Aurelio Marín ha expresado su preocupación por la “actitud de ninguneo” que a su juicio está adoptando el gobierno de España en “materias básicas para la ciudad de Gijón, como la autopista del mar y el plan de vías”. Como ejemplo, destaca que la ministra de Fomento va a explicar hoy el soterramiento en León, “mientras que en Gijón seguimos en un estado de parálisis”.
También ha criticado la inactividad del Ayuntamiento de Gijón en estos mismos asuntos. “El Ayuntamiento de Gijón se está enterando por los periódicos de elementos claves para nuestro desarrollo estratégico”, ha asegurado. “No sé qué piensa la alcaldesa sobre la autopista del mar, no sé qué gestiones ha hecho, no sé si tiene alguna información aparte de la que conocemos por los medios y sobre todo no sé lo que tiene pensado hacer”, lamenta. “Tenemos a una alcaldesa situada en el revancheo y en la propaganda electoral, pero que es incapaz de ocuparse y de preocuparse por los grandes retos estratégicos que afectan a la ciudad de Gijón”.
No nos vendan humo

El Comercio 26/02/15
Artículo de opinión – Cristina Tuya Amenedo, Concejala de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Gijón/Xixón
La Federación Gijonesa de AAVV está encabezando un movimiento reivindicativo, muy necesario, para conseguir que, de una vez, las Administraciones involucradas: Ayuntamiento de Gijón, Principado de Asturias y Ministerio de Fomento, nos tomen en serio, y no nos sigan considerando ciudadanos de segunda, o de tercera, y sigan relegando la solución al Plan de Vías de Gijón.
El Grupo Municipal de Izquierda Unida va a estar en todo momento apoyando a la Federación Gijonesa de AAVV, en esta tan justa reivindicación, y también instando a toda la ciudadanía a que se sumen a la misma. Será sólo con nuestro apoyo como podamos conseguir que las Administraciones se pongan a trabajar, porque el tiempo de buenas palabras y de que nos vengan a enseñar dibujitos ya ha pasado. Ahora es el tiempo de las movilizaciones hasta que nos den una solución satisfactoria.
No puede ser que nos digan que no hay dinero. Otras ciudades de tamaño similar o inferior han conseguido financiación estatal para este tipo de inversiones. El último ejemplo lo tenemos en León, donde para acallar el descontento vecinal, el Ministerio de Fomento va a soterrar parte de la vía para evitar el rodeo que ahora mismo se produce para entrar en León. La pérdida de tiempo que supone ahora es de alrededor de 25 minutos, y nos parece muy bien que para ellos hayan encontrado la solución, pero lo que no es de recibo es que en Gijón no sepamos cuándo se van a iniciar las obras y qué tipo de obras se van a realizar.
En Gijón disponemos de un tunelón que no sabemos para qué nos va a servir, pero donde se han tirado muchos millones de euros, porque un Ministro, el Sr. Cascos, le apeteció en su día que se hiciera. Nos reímos de otras ciudades que tienen aeropuertos sin aviones, pero aquí tenemos túnel para metrotrén sin tren, y así llevamos muchos años.
Nuestra propuesta fue siempre que se soterraran las vías, no que se construyera un metrotrén, pero lo que tenemos habrá que aprovecharlo. Eso sí, antes de nada hay que dejarse de ideas en momento electoral y trabajar en unidad, que es lo que busca la Federación. Es un poco triste que el PP no se una, porque no quiere atacar al Ministerio y que Foro nos quiera deslumbrar con un nuevo proyecto, en una pura campaña demagógica y electoral.
Nosotros queremos que vayamos todas y todos juntos. Los partidos políticos, además, han de estar en segundo lugar. El protagonismo tiene que ser de los ciudadanos y ciudadanas de la ciudad, y su mejor representante ha de ser la Federación de Asociaciones de Vecinos.
Por ello este Grupo Municipal de IU se pone a disposición de la Federación, para que, según su lema, “NO nos vendan humo” y para que de una vez tengamos:
– Un proyecto, que incluya la nueva estación y el soterramiento de las vías hasta Veriña.
– Un calendario para hacerlo efectivo.
– Una financiación que cubra con fondos estatales el importe necesario para llevarlo a cabo.
Gijonesas y gijoneses, es el momento de unirnos y luchar por ello, porque sin nuestra lucha esta claro que las administraciones van a seguir aletargando la solución.
Del “tunelón” al “solarón”

La Nueva España 16/02/15
Artículo de opinión – Marcos Muñiz Torre, Coordinador Xeneral d’Izquierda Xunida de Xixón
Es sorprendente el alarmante desconocimiento que Carmen Moriyón demuestra tener de la historia de nuestro concejo y, en especial, de su proceso de supresión de la barrera ferroviaria. Su osadía a la hora de presentarse como salvadora del plan de vías es inaudita.
Si hubiera al menos leído los periódicos en estos años pasados, sabría que la gran pifia estratégica del plan de vías se la debemos a su jefe de filas, Francisco Álvarez-Cascos. Como ministro de Fomento, fue él quien en el inicio de los tiempos, cuando aún no habían llegado los recortes de la troika a la inversión pública, decidió destinar cien millones de euros a un metrotrén que nadie pedía, que no lleva a ningún sitio y cuyo mantenimiento nos cuesta, aun estando vacío, 100.000 euros al año.
La alternativa que Izquierda Xunida proponía para la movilidad, ecológicamente sostenible y más barata, fue dotar a Xixón de un tranvía, tal como estaban haciendo otras ciudades de similares características (Bilbao, A Coruña, Vitoria, Zaragoza,…). Una vez hecho el tunelón, desde IX luchamos por que al menos tuviera alguna utilidad, ampliando su trazado hasta el campus universitario, el Parque Científico y Tecnológico y, sobre todo, el hospital de Cabueñes.
En cuanto a la integración ferroviaria, la postura de IU ha sido siempre clara y unívoca: centralidad, intermodalidad, soterramiento de vías hasta Veriña y, en los terrenos liberados, amplia reserva de suelo para equipamientos públicos, como instalaciones deportivas y un gran centro municipal integrado.
El gran error de Carmen Moriyón lanzando su propuesta en solitario a cuatro meses de las elecciones ha estado en ignorar deliberadamente la evidente necesidad de consenso en un elemento básico para la configuración futura de nuestra ciudad, por intereses absoluta e innegablemente partidistas. Su monumental metedura de pata no ha estado tanto en el contenido de la propuesta como en su desvergonzado y catastrófico oportunismo, que viene a reventar el espíritu de consenso con el que la Federación de Asociaciones de Vecinos estaba logrando rescatar la integración ferroviaria para Xixón; y que, por tanto, vuelve retrasar sine die cualquier avance material en el plan de vías.
Los vecinos y vecinas de Xixón estamos cansados de dibujos y recreaciones en tres dimensiones. Lo que queremos es ver crecer los cimientos de la estación intermodal. En el momento actual, urgen dos acuerdos inaplazables. En primer lugar, un proyecto definitivo de estación con su calendario de ejecución. Si el desbloqueo pasa por reducir el tamaño del edificio, hágase; pero hágase ya. Y en segundo lugar, debemos arrancar el compromiso de financiación pública desde las tres administraciones. Es una quimera pensar que el plan de vías podrá desarrollarse sólo con los ingresos procedentes de la venta de suelo.
Afortunadamente el movimiento vecinal sigue dispuesto a liderar la lucha y a aunar fuerzas en el ámbito de Xixón. En ese empeño nos encontrará también a las personas que formamos Izquierda Xunida. Por eso animamos a toda la ciudadanía a secundar las movilizaciones convocadas por la FAV el martes 3 de marzo en la Plaza Mayor y el viernes 13 en el “solarón” para reclamar plazos e inversión pública para la supresión de la barrera ferroviaria y la construcción de una estación intermodal.
Xixón no se merece este abandono, que como muchas otras fundamentales cuestiones, solamente se corregirá si la ciudadanía organizada se implica y exige protagonizar las decisiones, arrebatando a las instituciones el monopolio de la política.
IU llevará la propuesta vecinal sobre el plan de vías de Gijón al Congreso

El Comercio 07/11/14 – Lucía Ramos
- “El Gobierno de España debe comprometerse con la integración del ferrocarril en Gijón”, señaló Llamazares
«Un túnel de champiñones». Así se refirió ayer el diputado por Asturias en el Congreso Gaspar Llamazares a los conductos subterráneos por los que hoy debería circular el metrotrén. Acompañado del diputado de IU en la Junta General del Principado Aurelio Martín y la concejala Cristina Tuya, Llamazares se reunió con representantes de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAV) de la zona urbana de Gijón para conocer su postura respecto a la situación actual del plan de vías. Durante la misma, los líderes vecinales presentaron el manifiesto en el que exigen «una solución definitiva» a un plan que lleva años paralizado y cuyo futuro es «incierto». Un manifiesto que el diputado por Asturias llevará la semana que viene al pleno del Congreso de los Diputados en forma de enmienda en la que plantea una partida de 12 millones de euros para concluir las obras del metrotrén.
«El convenio que se firmó en su día, por el que el Ministerio se comprometió a aportar 39 millones y el Principado a construir una estación de autobús dentro de la intermodal sigue vigente y el plan de vías debe ser una realidad», señaló Martín. Gijón, añadió, «no puede seguir empantanado como está ni, mucho menos, depender de la especulación urbanística y las plusvalías». En su día, apuntó, IU criticó el «proyecto faraónico» del metrotrén y propuso en su lugar la implantación de un tranvía. «Lo que demandaba la ciudad era la superación de la barrera ferroviaria, no un túnel en el que gastamos casi 120 millones de euros y que no lleva a ninguna parte», lamentó.
Gaspar Llamazares, por su parte, apuntó que «el Gobierno de España debe comprometerse con la integración del ferrocarril en Gijón». De hecho, recordó, fue el propio PP quien puso en marcha el proyecto del metrotrén. «La ministra -dijo refiriéndose a Ana Pastor- no puede ahora perder el Norte cuando fue un antiguo miembro de su partido quien acordó este plan. Es un compromiso que ahora tiene que asumir y negociar con el Ayuntamiento de Gijón y el Principado», recalcó.