Aurelio Martín: “Soy más una persona de transición que de cambio, pero el cambio necesita experiencia”

La Nueva España 01/02/15 – M. Castro

  • “No vamos a decidir pactos de gobierno entre cuatro; haremos referéndum y consultas con las organizaciones sociales”.

Gijonés de 54 años de edad, criado en El Llano y actualmente vecino de Moreda, Aurelio Martín González estudió Maestría Indus­trial y ha tenido una trayectoria vital ligada a la política desde su ingreso en Juventudes Comunis­tas a los 18 años. Desde al año 2000 ha ocupado diversos cargos institucionales. Fue Consejero de Medio Rural del Principado y vi­cepresidente de la Junta General, en la que ahora es portavoz parla­mentario de IU. Tras ganar las pri­marias de la coalición, será su pró­ximo candidato a la Alcaldía.

-¿Un resultado apretado en las primarias?

-Creo que sí. No hubo mucha diferencia. Al final, 40 votos. Pue­de llevar a la conclusión de un re­sultado apretado entre dos candidatos que sin tener grandes dife­rencias ideológicas y políticas sí han manifestado, a lo mejor, for­mas diferentes de entender el pro­ceso interno y el proceso político; la forma de ejercer el liderazgo de la organización. Estamos en una situación con bastante excepcionalidad: No sólo hay un escenario electoral donde aparecen nuevos protagonistas, sino que además la organización está en una situación excepcional con respecto a otros procesos.

-Faustino Sabio ha dicho que espera mi gesto, a raíz de las re­flexiones que usted hizo en cam­paña sobre la cohesión.

-He hecho una campaña llena de gestos y voy a intentar seguir haciendo gestos. El sector crítico tiene mucho más que aportar de lo que ha aportado en los últimos tiempos. Tiene una presencia en el ámbito social de Gijón y en ese sentido lo considero un sector fundamental y mi deber y obligación es integrarlos y en eso voy a poner todo mi empeño. Yo pretendo construir un programa de cambio de la ciudad con consenso, pero creo que el candidato que plantee eso antes tiene que demostrar que también puede recomponer filas.

-¿Lo considera factible?

-Es complicado, pero a mí me encantan los retos. La experien­cia te hace ser realista. Yo soy consciente de que me presento en una situación complicada en Gijón, pero al mismo tiempo me veo capaz de cambiar esa situa­ción y que IU remonte vuelo y sea protagonista del cambio en la ciudad.

-¿Qué pediría a las personas que protagonizaron el reciente enfrentamiento en IU de Gijón?

-Confianza. Yo ofrezco genero­sidad y a ellos les pido confianza en la organización y confianza en’ mí. Les pido confianza y apoyo.

-¿Considera necesario algún cambio en la dirección de IU de Gijón?

-Considero que IU de Gijón debe centrarse en las elecciones y dejar de mirarse al ombligo. Dicho eso, yo también creo que los órga­nos de dirección tienen que ser plurales.

~¿A quién prefiere como nú­mero dos en la lista?

-Quien más integración ofrezca.

-¿Puede cuantificar su obje­tivo., en número de concejales o en votos?

-El objetivo es influencia polí­tica. Quiero que Izquierda Unida sea influyente en el cambio. So­mos necesarios en ese cambio. Esa influencia a veces se tiene con tres, a veces con siete, a veces con cuatro. Yo no creo que sea bueno que un bipartidismo lo sustituya otro y haya un bipartidismo Podemos-PP. Es bueno que haya plura­lidad. Y pretendo que mi fuerza política sea influyente.

-Si el gobierno local se deci­diera entre PSOE y Podemos, ¿hacia quién se decanta?

-Nos vamos a curar en salud. Antes vamos a hacer un programa, ampliamente participativo, con los movimientos sociales, con los sin­dicatos, con las asociaciones de ve­cinos, con el movimiento ecolo­gista. Sobre la base de ese progra­ma participativo es sobre la que va­mos a establecer las afianzas. Nuestra alianza fundamental es con los ciudadanos. No vamos a to­mar decisiones solos, ni para el programa ni las que tengamos que tomar sobre el gobierno o las alian­zas. Si estamos haciendo una elec­ción de candidatos con la gente, parece más que razonable que los apoyos programáticos y los gobier­nos que respondan a esos acuerdos programáticos, los hagamos de for­ma muy participativa tanto interna como externamente. Preguntare­mos sobre el programa y también sobre qué gobierno puede gestio­nar ese programa. No vamos a to­mar esa decisión entre cuatro; va a ser un referéndum interno y ade­más le vamos preguntar al conjun­to de las organizaciones sociales de Gijón si el gobierno y el progra­ma que se acuerda tiene coherencia con ese programa de cambio que los ciudadanos quieren.

-IU leva muchos años hablando de acuerdos sobre la ba­se del programa.

Estamos en una época donde lo que hemos hablado nosotros lo intentan protagonizar otros. Y no deja de ser curioso, porque lo que nosotros hemos preconizado, en este momento es la moda.

-¿Están adelantado a Iz­quierda Unida por la izquierda?

-No, porque hay algunos que no usan la palabra izquierda. Nos están haciendo una especie de copyright, pero sin llamar a las co­sas como nosotros las llamamos. Nosotros a lo que llevamos dicien­do años, lo llamamos izquierda. Otros parece que no lo quieren lla­mar de ninguna manera.

-Denominaciones aparte, se han visto pactos de IU con el PP, en Extremadura y ahora en Oviedo.

-No es comparable. Lo de Ex­tremadura yo no lo comparto. Lo de Oviedo que es un acuerdo muy puntual tiene una dinámica muy local. Yo a Javier Fernández no le reproché el acuerdo del PSOE con el PP en el Principado, lo que le re­proché es el contenido, que hace que el Principado pierda ingresos para atender a políticas sociales a cuenta de bajar impuestos a las rentas más altas. En todo caso, quiero dejarlo claro; ni lo de Ex­tremadura ni lo de Oviedo es apli­cable en Gijón, no preveo ningún acuerdo con la derecha.

-A tenor de las encuestas, pa­rece que los ciudadanos están prestando más oídos a Podemos que a IU. ¿A qué lo atribuye?

-Son capaces de transmitir el nivel de indignación y de cabreo de la gente y tienen la ventaja de que ante esa indignación apare­cen como el factor novedoso, que no tiene pasado. Quizá a nosotros la gente nos reprocha que no hu­biéramos logrado más cambios, pero los cambios se logran por­que tienes la fuerza suficiente pa­ra lograrlos e Izquierda Unida yo creo que nunca ha sobrepasado el 15% en esta comunidad autóno­ma. Los cambios que hemos po­dido hacer han sido proporciona­les a esos apoyos. Los ciudada­nos tienen que conocer que los partidos políticos consiguen sus objetivos en medida de la fuerza que les dan y de la movilización social.

-Pongámonos en que Aurelio Martín es Alcalde ¿Cuál sería su primer decreto?

-Los objetivos son muchos. Desde luego reducir el desem­pleo…

-Me refiero a una medida concreta y de resultado inme­diato.

-El primero y más rápido, no porque sea el objetivo más impor­tante, probablemente sería para atender la situación de la pobreza energética. Lo peor después de que alguien pase hambre es que pase frío. Eso es dramático en ple­no siglo XXI.

-En las primarias se presentó avalado por su experiencia polí­tica ¿Cree que una parte de los votantes pueden ver eso como un handicap más que como un mérito?

-Creo que no. Seguro que todo el mundo está encantado de que haya médicos en prácticas, pero cuando se somete a una operación está encantado de que dentro del equipo médico haya gente con más experiencia. “Estamos en un proceso de cambio y en ese proce­so tiene que haber de todo, perso­nas nuevas y otras con experien­cia. La regeneración política y de­mocrática no es posible sin incor­porar a los jóvenes y soy cons­ciente de ello. Dicho eso, no todo es renovación generacional. Tiene que haber un equilibrio entre reno­vación y experiencia. Lo que aspi­ro es a que la lista de IU se incor­poren mujeres y jóvenes. Yo sé que soy más una persona de tran­sición quede cambio, para ser sus­tituido más pronto que tarde. Eso es evidente. Sé que el cambio lo tiene que protagonizar otra gene­ración, soy consciente de ello. Pe­ro ese cambio necesita de la expe­riencia que modestamente poda­mos aportar algunas personas.

-¿Quiere decir que no repeti­rá dentro de 4 años?

-Yo jamás estaré más de dos mandatos y a lo mejor sólo uno. Soy consciente de que hay ciclos. Estoy aquí para hacer una transi­ción política en Izquierda Unida y participar en una transición políti­ca de cambio de la ciudad y cam­bio de país.

-Hay quienes recelan de la profesionalización de la políti­ca. ¿Cómo lo valora?

-Yo vivo más para la política que de la política. Me considero en el sentido más clásico un animal de la política; la siento, la vivo, la sufro, me encanta, la padezco. La vivo las 24 horas. La política la vi­vo con pasión. En los sitios por los que he pasado he tenido el respe­to no sólo de los míos, sino de los que no opinan como yo. Cuando gané las primarias, en la Junta Ge­neral me feücitaron todas las fuer­zas parlamentarias.

-¿Qué le dice la victoria de Syriza en Grecia?

-El cambio en Grecia es la an­tesala del cambio en Gijón y Es­paña.

-¿Se está identificando Syri­za con Podemos?

-Syriza con quien tiene rela­ción desde hace muchísimos años es con IU. Podemos dice que no quiere acuerdos electorales que sean una sopa de letras, pero ¿qué es Syriza? Es una sopa de letras, pero en el buen sentido, una con­vergencia de políticas en la iz­quierda, igual que el Frente de Uruguay. Yo invitaría a Podemos a construir una Syriza en Gijón y en España. No lo digo como repro­che. Los objetivos, programas y el grupo en el parlamento europeo son comunes entre IU y Syriza desde hace muchos años. Otra co­sa es que haya otros cálculos elec­torales, que yo respeto. Si hay al­guien que tiene relación con Syri­za es IU. La noticia fue la foto de Pablo Iglesias con el líder de Syri­za, pero allí también estaba Cayo Lara. El cambio será plural y multipartidista, yo no voy a competir con alguien que tiene un programa similar al mío.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.