El proyecto de presupuesto para 2023 “inicia la transformación urbana más ambiciosa de las últimas décadas”

  • El concejal Aurelio Martín destaca que “2023 va a ser el año del medio ambiente en Gijón” con inversiones del ayuntamiento y de otras administraciones
  • Medio Ambiente y Movilidad incluye en sus cuentas la puesta en marcha del servicio público de bicicleta o compromisos vecinales como la semaforización de Nuevo Roces

El concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Hacienda para presentar el proyecto de presupuesto de su área para 2023, que asciende a 15.265.688 euros y concreta la apuesta del gobierno local por la protección medioambiental y la movilidad sostenible.

Martín destacó que “el proyecto de presupuesto para 2023 es el inicio de la mayor transformación urbana de las últimas décadas, en buena medida gracias al trabajo de este gobierno para la obtención de fondos europeos”. El concejal considera así que “este año se empieza a concretar el modelo de ciudad dinámica, sostenible y social por el que hemos apostado durante todo el mandato. Gijón será en los próximos años una ciudad más habitable, más competitiva y mejor adaptada para hacer frente a la emergencia climática”.

Entre las actuaciones que se desarrollarán durante los próximos doce meses, el concejal de Medio Ambiente y Movilidad destacó las más vinculados a sus áreas: los carriles bus de las avenidas de la Costa, Constitución, Oviedo y Pablo Iglesias, incluyendo esta última la primera fase de la reforma integral de la avenida; o el carril bici, la ecomanzana y el punto multimodal de La Calzada, “la mayor inversión en años en la zona oeste de la ciudad”.

A estas inversiones, que suman un total de 5.205.182,95 euros, se suman otras, como la reordenación del tráfico en el entorno de Mar Cantábrico, o las relacionadas con la renaturalización urbana, desde el proyecto de renaturalización y rehabilitación ambiental de los ríos Piles y Peñafrancia; las actuaciones integradas en el proyecto Gijón/Xixón Ecoresiliente, que incluye la creación de minibosques urbanos en los barrios de Viesques, Moreda y La Calzada; la restauración ambiental de las lagunas del parque de Isabel la Católica y el canal del Molín; o la creación de un espacio de convivencia saludable mediante estrategias de renaturalización urbana en el entorno de los centros educativos del barrio del Polígono de Pumarín. En total serán 17 los colegios públicos e institutos de la ciudad en cuyos entornos se actué en 2023, bien a través de la redacción de proyectos o bien a través de la realización de obra.

El concejal destacó que “a la vista del conjunto de inversiones que se prevén para este año, las del Ayuntamiento en sus diferentes áreas y empresas y las de otras administraciones, como la reforma del colector de Peñafrancia, el intercambiador de El Humedal, el aparcamiento disuasorio de la avenida de Portugal o el proceso de descarbonización de Arcelor, 2023 va a ser el año del medio ambiente en Gijón”.

En cuanto al presupuesto concreto de la concejalía de Medio Ambiente y Movilidad, las cuentas para el próximo año dedican 3.258.600 euros a la ordenación del tráfico, con 1.700.000 euros para el mantenimiento del Sistema Centralizado de Control del Tráfico a los que se suman 508.200 euros para inversión en equipos y obra, que incluyen la instalación de los cuatro semáforos con foto rojo en los cruces principales del barrio de Nuevo Roces (225.000 euros), tal y como se acordó con la asociación vecinal; y con 640.000 euros para señalización viaria. Además, se incluye una partida de 150.000 euros destinada a la segunda anualidad de la convocatoria de subvenciones para la compra de vehículos con distintivo ambiental.

En materia de movilidad urbana (1.050.100 euros), destaca la partida vinculada al contrato del nuevo servicio público de bicicleta compartida (935.300 euros), cofinanciado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que entrará en funcionamiento el próximo mes de mayo. Además, se incluyen partidas para el programa de Biciescuela Municipal (10.000 euros) y trabajos vinculados al Plan de Movilidad Sostenible como son el estudio de la movilidad en la zona periurbana y rural de concejo, que incluirá un diagnóstico y propuestas de actuación (56.850 euros), o la redacción de los proyectos para la creación de entornos y caminos escolares seguros en 9 colegios públicos de la zona oeste de Gijón/Xixón (18.150 euros). También las cuotas de participación a la Red de Ciudades para la Bicicleta y a la Red de Ciudades que Caminan (4.800 euros en total).

Las políticas medioambientales contarán en 2023 con 9.203.588 euros, un importe en cuyo desglose destacan los 300.000 euros que el Ayuntamiento aportará al convenio con la Confederación Hidrográfica del Cantábrico para el diagnóstico, el mantenimiento y la limpieza de los ríos del concejo, así como los 8.437.088 euros que se transferirán a la Empresa Municipal de Aguas para el mantenimiento de las estaciones depuradoras de aguas residuales Gijón Este y La Reguerona.

En esta materia destacan también diferentes partidas vinculadas a programas de educación ambiental y divulgación científica, como son las actividades del Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva (85.000 euros), o las subvenciones nominativas para el desarrollo de diferentes iniciativas a la Asociación de Amigos del Jardín Botánico (2.000 euros), el Instituto Español de Oceanografía (5.000 euros), la Asociación Gijonesa de Apicultura (2.000 euros) y la Sociedad Astronómica Omega (2.000 euros).

Además, la concejalía prevé desarrollar a lo largo del año, entre otros trabajos, el censo de instalaciones y emplazamientos con amianto y el calendario para su retirada (50.000 euros), tal y como establece la Ley de residuos y suelos contaminados para una economía circular aprobada el pasado año. También se incluyen partidas para las campañas de control de las poblaciones de gaviotas y palomas (60.000 euros), estorninos (15.000 euros) y avispa asiática (25.000 euros), así como para un programa específico para el control de palomas en colegios públicos (26.000 euros). Se continuará además con el estudio topográfico de la playa de San Lorenzo (10.000 euros).

En cuanto al Jardín Botánico Atlántico, el proyecto presentado por el concejal asciende a 1.422.100 euros, de los cuales 45.800 euros se emplearán en finalizar las obras de la nueva aula didáctica, ya iniciadas y que tienen un plazo de ejecución de cuatro meses. En la programación del equipamiento de Cabueñes para 2023 destacan también las actividades que se organizarán para celebrar el 20 aniversario del Jardín Botánico.

Por último, al Acuario de Gijón/Xixón, gestionado a través de concesión por la empresa RAIN FOREST, se destinarán 331.300 euros en concepto de servicios energéticos, abastecimiento de agua, mantenimiento y tasas de la Autoridad Portuaria. En cuanto a la inversión anual, con cargo a la empresa, la prevista para 2023 supera los 1.200.000 euros.

El concejal Aurelio Martín explicó durante su comparecencia que al presupuesto inicial que ahora se presenta han de sumarse a lo largo de los próximos meses los remanentes, para los que desde su área intentarán priorizar las inversiones para la primera fase de la reforma del Centro de Interpretación de la Naturaleza del Monte Deva y para la licitación de las obras del nuevo laboratorio del Jardín Botánico que se ubicará en la antigua casa de la Quintana de Rionda.

Por otro lado, el Centro de Transportes de Gijón, la sociedad presidida por el concejal de Medio Ambiente y Movilidad y participada al 50% por el Ayuntamiento y el Principado de Asturias, contará con presupuesto en 2023 de 896.817,97 euros, unas cuentas que fueron aprobadas por unanimidad en el consejo de administración celebrado el pasado 18 de noviembre y que suponen un incremento del 2,51% respecto a las de 2022 y del 21,58% respecto a las de 2019.