Aurelio Martín: “Estos presupuestos suponen la consolidación del programa y acción política de un gobierno de izquierdas”

[Intervención de Aurelio Martín en el Pleno Extraordinario del 4 de diciembre del Ayuntamiento de Gijón/Xixón]
Buenos días a todas y a todos y muchas gracias, señora Alcaldesa.
El Pleno que celebramos esta mañana es una continuación del celebrado el pasado 21 de octubre, en el que el acuerdo de la izquierda permitió la aprobación de las Ordenanzas Reguladoras de Tributos y Precios Públicos para el próximo año 2020. Decía entonces en mi intervención que aquella mañana poníamos “una primera piedra para avanzar hacia un modelo de ciudad que es compartido”, y hoy profundizamos en el camino de una colaboración que permite seguir avanzando en un diálogo centrado en la propuesta en positivo.
La aprobación del Presupuesto General del Ayuntamiento para 2020 supone, en este sentido, la consolidación del nuevo ciclo político que se abrió en la ciudad tras las pasadas elecciones municipales y que a lo largo de estos meses se ha ido concretando en el programa y en la acción de gobierno. Pero también pone fin al escenario de las prórrogas presupuestarias de los dos últimos ejercicios, y de las limitaciones de gasto impuestas por el Plan Económico Financiero, consecuencia del incumplimiento de la regla de gasto en el año 2017. Gijón vuelve, de esta manera, a un escenario de normalidad al contar para 2020 con un instrumento, el presupuesto, que concreta los objetivos del programa de gobierno, mejora la planificación económica y aprovecha al máximo los recursos. Todo ello en un marco de dificultades a las que, a pesar de contar con una buena situación económica y financiera, Gijón no es ajeno. Las leyes de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, y de Estabilidad Presupuestaria, continúan suponiendo, en la práctica, una intervención de la Administración del Estado en los ayuntamientos que cercena el principio de autonomía local, limitando el gasto de recursos disponibles para dar respuesta a las necesidades de la ciudad. El desarrollo de políticas progresistas se ve condicionado por un marco normativo que el nuevo Gobierno de España no puede seguir avalando. Urge flexibilizar las normas económico-financieras y abordar de una manera decidida el debate sobre la financiación local.
En cualquier caso, las dificultades no deben servir como excusas, sino solo ayudar a explicar el contexto en el que se actúa. Y este Gobierno ha actuado: sobre los ingresos en octubre, incrementando su importe y con ello la capacidad de intervención del Ayuntamiento; y sobre los gastos ahora, elaborando un presupuesto consolidado que supera los 320 millones de euros, un 3% más que en 2017, y que se articula en torno a cuatro criterios para dar respuesta a las necesidades cotidianas, pero también a los retos estratégicos de Gijón.
El primero de ellos es la atención a las personas. Las políticas de protección social son para este Gobierno una prioridad y están en permanente evaluación y adaptación a las realidades sociales de cada momento. Definir los instrumentos más eficaces para luchar contra la pobreza y la exclusión social, promover la equidad, o facilitar la inclusión, requiere recursos. En concreto, casi 22 millones de euros con los que la Fundación Municipal de Servicios Sociales financiará en 2020 sus programas, ayudas y prestaciones, incrementando la dotación de las becas comedor (1.250.000 euros más), de los servicios de Ayuda a Domicilio (500.000 euros más) y Teleasistencia, o de las ayudas de inclusión. Las ayudas complementarias, con 1 millón de euros en el presupuesto, crecerán hasta los dos con la incorporación de remanentes. Programas todos ellos cuya financiación se valorará reforzar a lo largo del ejercicio, al igual que la de las ayudas al alquiler, atendiendo a su evolución.
También las políticas activas de empleo -planes de empleo, y programas de formación y orientación laboral- concentran parte de los recursos presupuestarios, que se verán incrementados a lo largo del ejercicio con la aportación del Gobierno de Asturias, y con el nuevo acuerdo de concertación social con los sindicatos y los empresarios.
Los servicios educativos, culturales y deportivos, que consideramos servicios públicos esenciales a los que el Ayuntamiento y sus organismos y empresas deben asegurar un acceso equitativo a todas las personas, son también prioridades que el Gobierno ha reflejado en los presupuestos para 2020.
El segundo criterio es la recuperación de la inversión en los barrios y parroquias, con una puesta al día de los espacios urbanos en los que desarrollamos nuestra vida cotidiana, pero también con un esfuerzo de modernización de los equipamientos deportivos, culturales y educativos, y con un impulso al programa de ayudas para la rehabilitación de fachadas y barrios degradados, a la que se dedica un 73% más de recursos. En conjunto, más de 19 millones de euros en inversiones con los que el Ayuntamiento vuelve a cuidar la ciudad, mejorando el mantenimiento y renovando los equipamientos y espacios existentes, pero también atendiendo a proyectos de ciudad como Tabacalera, la extensión de la red de Escuelas de Educación Infantil, con dos nuevas proyectadas en el presupuesto, la ampliación de espacios verdes y la construcción de nuevas instalaciones deportivas.
El tercer criterio es el de la promoción de la actividad económica, a la que no solo contribuirá este presupuesto, que recupera el ritmo inversor, sino también los nuevos acuerdos de concertación social que se firmen durante el próximo año. Al incremento del 19% del presupuesto del Centro Municipal de Empresas se suma la apuesta decidida por la ampliación del Parque Científico Tecnológico, la puesta en marcha del Plan de Comercio Local o las estrategias para el desarrollo y la consolidación de un sector turístico sostenible.
Y el cuarto criterio, transversal a toda la acción de Gobierno, es el de la sostenibilidad ambiental. Gijón está comprometida con la Agenda 2030 para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y los presupuestos para 2020 así lo reflejan. A proyectos integrales de ciudad como el nuevo Plan de Movilidad, que transformará la forma en la que nos movemos y nos relacionamos con la ciudad, se une la inversión para renovar la flota de autobuses de EMTUSA; las actuaciones para mejorar la red de saneamiento, con especial atención al río Piles y la playa; los proyectos de innovación y eficiencia energética, como la modernización del sistema de alumbrado público; o las medidas encaminadas a mejorar la gestión de los residuos. También se incrementa el presupuesto destinado al mantenimiento de las zonas verdes y los espacios naturales, especialmente del Arco Medioambiental, con una apuesta por la reforestación y la puesta al día de sendas y áreas de la zona periurbana y rural de Gijón.
En definitiva, estamos ante un presupuesto que distribuye de una manera equilibrada y sostenible los recursos; que contribuye a la vertebración social y territorial; que moderniza y amplía nuestros servicios públicos; que atiende las necesidades de las personas más vulnerables; que estimula la actividad económica y la creación de empleo; que protege el medio ambiente; y que avanza en los planes estratégicos del Gijón del futuro.
💬Aurelio Martín: "Las políticas de protección social son para este Gobierno una prioridad y están en permanente evaluación y adaptación a las realidades sociales de cada momento" #PlenoGijónhttps://t.co/aJwdby4uwG
— IU Xixón (@iuxixon) December 4, 2019
Un presupuesto que no se olvida de las políticas de igualdad, incorporadas de manera transversal al conjunto de políticas públicas municipales; de la cooperación y la ayuda al desarrollo; de los programas de normalización llingüística y de promoción de la cultura tradicional; o de las políticas de recuperación de nuestra memoria democrática que deben ser un pilar fundamental de la identidad de nuestra ciudad.
Finalizo como empecé: poniendo en valor la capacidad de la izquierda para dialogar y entenderse, para alcanzar acuerdos progresistas que son la mejor y la más eficaz vacuna contra la involución y el retroceso que suponen las políticas de la extrema derecha. Reivindico la cultura del acuerdo y el pacto en la izquierda como el mejor cordón sanitario contra el retroceso de derechos sociales, laborales, civiles y políticos; contra las políticas negacionistas del cambio climático; contra el machismo y la xenofobia… que amenazan hoy a nuestra sociedad. Gijón es una ciudad inclusiva, tolerante, abierta y progresista, una ciudad feminista, y acuerdos como el que hoy adoptamos en este Pleno contribuyen a que lo siga siendo.
Muchas gracias.
AURELIO MARTÍN
Portavoz Municipal de IU Xixón