Tag Archives: memoria democrática
HOMENAJE A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA GUERRA

El jueves se celebra el Homenaje a los Niños de la Guerra en el Aniversario de su salida del puerto de El Musel. El acto tendrá lugar el jueves 23 de septiembre a las 12.30h, en la Playa de l’Arbeyal, junto a la evocadora estatua de Vicente Moreira, a su vez niño de la guerra.
Recordaremos el episodio en el que 1100 niños y niñas, junto a sus educadores, partieron la noche del 23 de septiembre de 1937 del puerto gijonés, con destino incierto, huyendo de la barbarie fascista que ocuparía finalmente la ciudad. Su destino fue la Unión Soviética, lugar donde fueron excepcionalmente acogidos por las autoridades, iniciando una nueva vida a miles de kilómetros de su antiguo hogar.
El periplo vital de aquellos jóvenes, además del debido homenaje, debe servir para difundir el marco de una época convulsa, que cambió nuestra sociedad y la de todo el mundo en base a guerras cada vez más crueles. La II República Española, el golpe de estado criminal y la guerra que provocó, la caída de Europa en el abismo de la Guerra Mundial, la invasión nazi de la URSS, la Posguerra y la Guerra Fría compusieron un mundo lleno de tensiones entre las cuales las Niñas y Niños, muchas veces, pasaron como testigos de excepción y, a veces, como actores en la propia Historia.
Como todos los años, será un acto con el que queremos honrar a todos los que participaron en aquella epopeya y en el que tendremos la presencia de las Niñas y Niños de la Guerra que aún viven, además de recordar a los cientos de miles de exiliados que tuvieron de huir de nuestro país, reclamando a nuestra sociedad actual que sea solidaria con quienes hoy sufren situaciones análogas.
Memoria y democracia: La ley asturiana contra el olvido

El próximo 1 de marzo, a propuesta e iniciativa de Izquierda Xunida, la Junta General debatirá la Ley del Principado de Asturias para la recuperación de la memoria democrática en el Principado de Asturias que aspira a recoger por ley todos los aspectos relacionados con el proceso de recuperación de nuestra memoria democrática, de reconocimiento y homenaje a las víctimas del franquismo y que aspira a garantizar el derecho a la verdad para tantas familias asturianas.En este sentido, hemos organizado un acto en Xixón el próximo jueves 28 de febrero, a las 19:30h en el Aula 2 del Centro Municipal del Coto con el fin de debatir, explicar y, sobre todo, homenajear a todas aquellas compañeras y compañeros que, tras dedicar su vida a la lucha por las libertades y por los derechos de la clase trabajadora, sufrieron represión, tortura y exilio.Por ese motivo, desde la Secretaría de Memoria Democráitica os invitamos a asistir y os instamos a que déis traslado de esta invitación a todas aquellas compañeras y compañeros de vuestras organizaciones que entendáis deban estar presentes en este homenaje.
En el acto intervendrán:
- Concha Masa, diputada autonómica de Izquierda Xunida y ponente de la Ley de Memoria Democrática.
- Aurelio Martín, candidato de Izquierda Xunida a la alcaldía de Xixón
- David Fernández, Secretario de Memoria Democrática de Izquierda Xunida
- Laura González. Denunciante de la Querella Argentina.

IU y XSP piden un Comisionado de Memoria Democrática, con asociaciones e historiadores, para trabajar en la política de Memoria del Ayuntamiento.

El Portavoz de IU Xixón, Aurelio Martín, ha presentado una iniciativa sobre Memoria Democrática para el próximo Pleno de Febrero, buscando componer un grupo de trabajo que trace líneas de actuación sobre este tema y que el Ayuntamiento deberá tener en cuenta a la hora de tratarlo. Tras una reunión de trabajo con entidades centradas en la Memoria, en la que participaron la Asociación Lázaro Cárdenas, FAMYR y el Ateneo Obrero, hay un acuerdo para tratar de desarrollar un Comisionado que facilite una serie de coordenadas que fijen prioridades en la política memorialista que desarrollará el Gobierno Municipal. A la iniciativa se ha sumado Xixón Sí Puede.
Aurelio Martín resaltó que “por primera vez, después de cinco años, tenemos en el Presupuesto Municipal una partida para la recuperación de la Memoria Democrática”, y recordó que hasta el año 2011, “el Ayuntamiento de Gijón desarrolló numerosas iniciativas a través de la colaboración con las asociaciones memorialistas, la Universidad de Oviedo y diferentes historiadoras e historiadores expertos en el siglo XX”. Sin embargo, criticó que “durante cinco años estuvo interrumpida esta actividad”, pues el gobierno de Foro se mostró refractario, e incluso hostil, a las políticas de recuperación de la Memoria Democrática.
“Con la aprobación de 70.000 euros en el presupuesto”, manifestó Martín, “queremos que se reinicie lo que había sido esa actividad”. Por tanto, la iniciativa trata de “poner en marcha un comisionado, compuesto por entidades memorialistas y por historiadores que han contribuido a recuperar la Memoria de Gijón”, declaró Martín mostrando su deseo de que esa partida “permita recuperar el trabajo que se hizo hasta 2011”.
El Portavoz de IU Xixón recordó que ese trabajo desarrollado desde la Concejalía de Memoria “permitió identificar y dignificar a 1.967 personas en la Fosa Común del Sucu”. Esta imprescindible labor, afirmó, debe tener la continuidad que se perdió en 2011.
Iniciativa para recuperar la Memoria de los bombardeos sobre civiles en Gijón en 1936 y 1937

- Aurelio Martín: “Queremos que sea un reconocimiento de una institución a los que lucharon por la democracia”.
Aurelio Martín, Portavoz Municipal de IU Xixón, y el historiador Héctor Blanco, miembro del Ateneo Obrero, presentaron públicamente una proposición de acuerdo para el próximo Pleno en la que instará al gobierno municipal a colocar una placa conmemorativa de “todas las víctimas de bombardeos civiles sobre Gijón” e impulsar el estudio de los refugios antiaéreos de Cimavilla y Begoña paralizado en 2011.
El encargado de describir la iniciativa, de la que IU se presenta como “canalizador”, fue Héctor Blanco, que lamentó en primer lugar que “no encontrase cauce oficial para llegar a buen puerto”. La iniciativa se compone de dos puntos concretos, en primer lugar “una que se empezó a tramitar por vía oficial a principios de año, que consistía en la colocación de una placa en el Ateneo Obrero de La Calzada, donde cayeron las primeras bombas y provocaron las primeras víctimas civiles”. Insistió en la referencia a “todas las víctimas, porque las bombas no distinguían creencias religiosas, ideologías, edades o estatus”. La fecha escogida era el 23 de julio de este año “coincidiendo con el 80º Aniversario de aquellos sucesos”
La segunda parte de la iniciativa consiste en “dar continuidad a las tareas de investigación dentro del ámbito de los refugios antiaéreos, pendiente desde 2011”. Blanco describió que el objetivo inicial es “averiguar el estado en que están los refugios existentes bajo el bario de Cimavilla y otro más pequeño que existe en la parte alta de la calle Fernández Vallín e inicial del Paseo de Begoña”. Mediante técnicas de georradar se pretende “saber si se mantienen oquedades en el subsuelo, sus dimensiones y su recorrido, para evaluar si se pasa a medidas de mayor envergadura”.
Aurelio Martín opinó en primer lugar que “el Ayuntamiento de Gijón le diga al Ateneo que no tiene dinero para poner una plaza es una muestra de la nula sensibilidad que tienen con la Memoria Democrática y Social”. Recordó que en Octubre de 2015 IU Xixón presentó una iniciativa sobre Memoria, “en el que uno de los puntos era dotar a la Memoria Democrática de presupuesto. El Gobierno Municipal tiene muchos incumplimientos, pero en algunas cosas ni siquiera lo intentan; todo lo que tiene que ver con la Memoria les provoca un sarpullido”. Finalizó declarando que “queremos que sea un reconocimiento de una institución a los que lucharon por la democracia”.
IU presenta una iniciativa para que Gijón condene el Franquismo y reivindique los valores de la República

El 14 de Abril de 2016 se cumplen 85 años de la proclamación de la Segunda República, y coincidiendo con la celebración del Pleno Municipal, IU Xixón presenta una iniciativa para buscar la condena de la sublevación de los militares, de la posterior guerra y de la dictadura de Franco, además de hacer que el Ayuntamiento se integre en la Red de Municipios por la Tercera República favoreciendo la defensa del republicanismo.
Aurelio Martín comenzó recordando que “en la proclamación de la República los municipios jugaron un papel clave”, y que “los valores que representó en ese momento la Segunda República siguen hoy plenamente vigentes”. Por esas razones, IU plantea al próximo Pleno, que coincide con el 14 de Abril, tome posición en una serie de cuestiones “sobre unos sucesos que nunca debieron pasar y que refuerzan nuestra intención de que este país siga teniendo Memoria Democrática”.
En primer lugar se propone la condena de la sublevación dirigida por el general Franco, el régimen dictatorial posterior que se instauró en el país, y que el ayuntamiento colabore con todo lo que tenga que ver con la denuncia del Franquismo y con la defensa de los valores republicanos. Para ello pedimos que se integre en la Red de Municipios por la Tercera República.
Crespón negro en la bandera de la Unión Europea por el tratado con Turquía
Aurelio Martín también anunció la colocación de un crespón negro en la bandera de la UE, “para expresar nuestra repulsa al infame tratado firmado con Turquía sobre los refugiados”. “Fuimos especialmente beligerantes con este tratado, que vulnera todo el derecho internacional y deja a millones de personas en la miseria, habíamos solicitado la retirada de la bandera de la UE, pero ha tenido más acogida la colocación de un crespón negro para representar este rechazo al acuerdo”.
Condena a los atentados en Bélgica
El Portavoz de IU Xixón también expresó la condena a los atentados acaecidos en Bélgica. “Aquellos que intentan dividir a los pueblos no deben conseguirlo”. “Igual que criticamos el tratado firmado con Turquía, criticamos con más fuerza todavía a los terroristas que pretenden imponer su lógica a los Pueblos”, finalizó Aurelio Martín.
IU Asturias presenta una iniciativa parlamentaria en apoyo a la Querella Argentina contra el Franquismo

- Esta iniciativa, que defenderá Concha Masa, incluye la condena de la sublevación militar de 1936, la guerra y la represión de la dictadura.
IU Asturias presentó en Gijón/Xixón la iniciativa parlamentaria ante la Junta General del Principado de Asturias que tiene como objetivo apoyar la Querella Argentina contra el Franquismo, además de condenar la rebelión militar de 1936 y la posterior dictadura. Conjuntamente con Podemos, esta proposición no de ley implicaría, además de la adhesión al único proceso abierto en el mundo contra el Franquismo, la primera condena del Parlamento de Asturias al Régimen de Franco. La presentación se realizó con la presencia de más de una docena de represaliados por la dictadura.
Faustino Sabio, Coordinador de IU Xixón, abrió la presentación recordando que una de las prioridades políticas de la formación es “recuperar la dignidad de quienes fueron víctimas del Franquismo, se trata de un punto importante en nuestra historia y de nuestro compromiso de lucha porque ellos lucharon antes que nosotros”. Puso de manifiesto los lazos que unen Argentina con los republicanos españoles, recordando a los “muchos exiliados que recalaron en Argentina. Años después, en los tiempos de la Operación Cóndor, algunos de sus hijos y sus nietos fueron ‘desaparecidos’ por la dictadura argentina. Hoy siguen apareciendo, empezaron siendo catorce y hoy van más de sesenta”. “En aquel momento fue España quien actuó contra la dictadura argentina, con jueces como Garzón procesando a Adolfo Scilingo, condenado por crímenes de lesa humanidad; fue una muestra de que el Internacionalismo entre los pueblo puede funcionar”, finalizó.
La Diputada en la Junta General del Principado Concha Masa presentó la iniciativa parlamentaria, en forma de una proposición no de ley. Explicó los puntos principales, que son “la denuncia formal de la propia Junta de la sublevación militar; la denuncia de la dictadura que sufrimos durante los cuarenta años siguientes y un alegato para que desde el gobierno del Principado se tomen las medidas para que las víctimas y los descendientes de las víctimas puedan acceder a la verdad y recuperar los restos de sus seres queridos represaliados”.
A juicio de Concha Masa la iniciativa encuentra justificación en que “importantes organismos internacionales ya han declarado que estos crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben nunca, se puede y se debe investigar sobre ellos y exigir responsabilidades”, a pesar de una Ley de Amnistía que “se planteó de tal manera que no se pudo investigar los crímenes ni las desapariciones, ni buscar un posible castigo a los responsables”. Remarcó que el punto clave de esta proposición se basa “en que la Junta apoye esta querella y se adhiera a ella al menos como una declaración de intenciones”.
El coordinador de IU Asturias, Manuel González Orviz insistió en que, además de la adhesión a la Querella, “el otro objetivo principal es la condena del Franquismo, tanto de la rebelión militar, de la guerra y de la represión. El Franquismo sigue sin estar condenado en España, el juicio debe ser político y basarse en el derecho internacional; en España a día de hoy es imposible”. Puso también como objetivo “construir un relato de la verdad histórica que debemos hacer la gente de izquierda, la gente de progreso, la gente de bien”. “No podemos hablar solamente de los muertos, tenemos que tener presenta la Memoria del exilio republicano, de los presos, del trabajo esclavo” declaró en referencia a muchos de los olvidados de la represión. Finalizó recordando que la iniciativa “sería la primera condena del Franquismo en el Parlamento”.
MEMORIA (artículo de José Ramón Tomás)

El pasado día 26 de septiembre se conmemoró en la playa del Arbeyal, junto a la estatua alegórica de Vicente Moreira, el 78 aniversario de la partida de los llamados niños de la guerra.
En aquel entonces se iniciaba el éxodo, en busca de protección y de seguridad, de más de 1100 niños y unas decenas de cuidadores huyendo de la barbarie de una guerra civil, donde las fuerzas sublevadas contra el gobierno de la II República recibían el apoyo del nacionalsocialismo alemán y el fascismo italiano que jugaban sus primeros movimientos en la partida por el control de Europa. La llamada no intervención escondía el miedo de las clases dominantes de las democracias liberales europeas al triunfo de una revolución en la España republicana, en un momento en que toda Europa aun sufría las consecuencias de la crisis del 29 y la agitación social de las clases populares cada vez mas politizadas. Éstas reclamaban mejoras sociales siendo conscientes de haber pagado el más alto precio en la tremenda masacre que había significado la I Guerra Mundial. Lo que derivaba en carta blanca para Alemania e Italia en su injerencia en el conflicto español y todo tipo de dificultades y trabas al legítimo derecho de la II República para la obtención de los recursos necesarios para su defensa.
En este escenario de miseria moral y política de aquella Europa, 1100 niños y sus acompañantes accedían, en la madrugada del 23 al 24 de septiembre de 1937, por la escala del buque Deriguenrina de pabellón francés amarrado en la dársena del puerto del Musel. Iniciaban así el camino a un destino incierto con la esperanza de encontrar protección y humanidad. A ellos les correspondía el dudoso privilegio de ser los primeros refugiados de guerra, como los que luego se produjeron con la caída de Gijón (20-10-1937) en manos de los sublevados y, en algo más de año y medio, la caída de Cataluña y Valencia. Todo quedaría empequeñecido ante las tragedias que produciría el inicio de la II Guerra Mundial el 9 de Septiembre de 1939. No es descabellado considerar la Guerra Civil Española como el primer acto de la II Guerra Mundial, y la posterior invasión de Polonia como la continuación del nazismo en Europa.
La singladura de los niños vascos, santanderinos y mayoritariamente asturianos no hacía más que comenzar con su arribada al puerto de Saint Nazaire, donde transbordaron al buque de pabellón soviético Kooperasiia. Éste los traslado al puerto de Londres donde volvieron a embarcar en el también buque soviético Feliz Daezkinsky, desembarcando finalmente en el puerto de Leningrado. Aquellos niños que habían salido del Musel al fin había llegado a la seguridad y protección de un país en donde por un corto periodo gozarían de la educación y medios a los que cada niño tiene derecho. Los horrores de la guerra en Europa alcanzaron a aproximadamente 3291 niños españoles en Rusia, entre los que se encontraban aquellos que habían salido de Gijón.
La invasión de Rusia, en 1941, por parte de Alemania marcó el destino de todos estos niños. Algunos, los de mayor edad, se enrolaron en el ejército ruso para defender el suelo que los había acogido, mientras que a los más pequeños les toco sufrir las miserias de la guerra.
La odisea de aquellos niños aun pervive, muchos reposan en la tierra de acogida mientras otros fueron regresando a España paulatinamente o inmigrando a Méjico, Cuba o Sudamérica donde formaron sus familias. Parte de ellos optaron por continuar en su patria de acogida, donde tienen a sus hijos, nietos y biznietos. Todos ellos siempre se sintieron españoles y supieron trasladar a sus descendientes una parte de nuestra cultura, para pesar y vergüenza de los gobiernos de su patria de origen que tanto tiempo les mantuvo en el olvido. Solamente en los últimos años se les ha reconocido su tremendo destino, lejos de sus familias y de su lugar de nacimiento, facilitándoseles algunas ayudas en muchos casos de formas cicateras.
Que horrorosas similitudes se producen entre aquella convulsa y desgarrada Europa y la Europa en la que vivimos. Parece que tanto horror, destrucción y sufrimiento no ha sido suficiente para sacar las conclusiones necesarias. Actualmente, vivimos en una Europa asolada por la crisis económica, los recortes, el paro y la desesperanza, donde resurgen nacionalismos trasnochados, y los herederos del nazismo y del fascismo surgen de la oscuridad donde se ocultaron y nunca desaparecieron. Por nuestras carreteras vagan gentes que huyen de guerras de las que en muchos casos tenemos responsabilidades. Nos piden ayuda y protección como refugiados políticos o de guerra, y de nuevo los gobiernos de una Europa miope y miserable son incapaces de adoptar el liderazgo que la dignidad y la justicia exige. Nuevamente ha de ser la gente llana la que salve nuestra dignidad, la que sabe ver que ayer éramos nosotros los refugiados, tal y como los fueron los 1100 niños que salieron del Musel y tantos otros que pagaron con su sufrimiento y su vida la lucha contra el horror.
De nosotros depende conservar en el recuerdo la memoria de los hechos y con la experiencia de las generaciones que supieron sobrevivir a tanta sin razón, sortear las trampas que el egoísmo y el salvase quien pueda nos pone en el camino de esta cínica y descreída Europa. Como supieron hacerlo más de 30000 niños españoles que en aquellos aciagos años buscaron refugio en otras sociedades.
Honor y reconocimiento a todos aquellos que sufrieron y lucharon por la dignidad y la libertad, para que hoy vivamos en un mundo ligeramente mejor.
José Ramón Tomás es responsable de Memoria Democrática de IU-Xixón