El objetivo de decir que las pensiones están en riesgo es incrementar los planes privados

Pero, ¿están en riesgo las pensiones?
No, el actual sistema público de pensiones está asegurado. Con el actual nivel de cotizantes hay recursos para pagar las pensiones estrictamente contributivas. El problema es que se pagan otras muchas cosas con las cotizaciones que deberían ser financiadas a través de nuevas figuras impositivas.
¿Entonces de donde sale ese run-run del supuesto riesgo?
Se trata de una campaña para beneficiar a los planes de pensiones privados gestionados por los bancos y otras entidades financieras. Su rentabilidad es negativa en casi todos los casos y la estabilidad de la Banca es dudosa, como se ha visto. El Estado nunca quiebra. Este planteamiento respondía a una exigencia de la troika cuyos objetivos eran y son extender en España el sistema privado de pensiones para continuar fortaleciendo al capital financiero a la par que se asegura que el Estado deja libres recursos suficientes para pagar la deuda al sistema financiero internacional.
¿Pero entonces, no van a bajar las pensiones?
Si. El Gobierno del PP (y antes los gobiernos anteriores) han impulsado un conjunto de reformas que tienen un doble objetivo: A corto plazo reducir las actuales pensiones derogando la obligación legal de que cada año subieran según el coste de la vida. Este año, las pensiones suben un 0´25% cuando el IPC del pasado año se situó en casi el 1´5%. Esto va a seguir siendo así en los próximos años ya que la subida estará vinculada al crecimiento económico y el del número de pensionistas que ingresen en el sistema. A medio y largo plazo, al incrementar la edad de jubilación y, sobre todo, tanto el número de años cotizados para llegar a la pensión máxima como el número de años que se tienen en cuenta para calcular la pensión (pasando de los 15 anteriores a los 25). Todo ello para recortar los recursos destinados a esta materia.
¿Entonces, habrá que gastar más en pensiones?
Cierto. Pero habrá muchos más recursos. Hoy en España se utiliza para las pensiones 2,8 puntos de PIB menos que en la media de los países de la Unión Europea. Una vez pagadas las pensiones, quedan libres en el PIB español unos 900.000 millones de euros. En 2030, quedarán libres 1,7 billones. Casi el doble.
Entonces todo esto… ¿por qué?
La más fuerte y a largo plazo, porque el Gobierno ha decidido favorecer los planes de pensiones privados que gestionan los Bancos. Si las pensiones públicas son bajas y difíciles, los trabajadores querrán contratar planes de pensiones privados.
Los verdaderos beneficiados de ello son los Bancos y las gestoras. Los ahorros de los trabajadores les reportan enormes beneficios. Trabajan para ellos. Quienes han contratado planes privados de pensiones saben que han ganado poco o, incluso, han perdido dinero. Por eso bancos y cajas publican periódicamente informes anunciando el colapso de las pensiones en un plazo de diez años. La Caixa (en 1998), el BBVA (en 2005 y en 2007), El Banco Santander (en 1992 y en 1999), el Banco de España (en 1995, en 1999, en 2002 y en 2009).
La segunda es porque manda una señal a los grandes inversores. “No os preocupéis, estamos dispuestos a hacer lo que haga falta, aunque vaya contra muchos de nuestros votantes, para aseguraros altos beneficios. Seguid invirtiendo en España”