Ana Castaño lamenta que en el proceso de presupuestos participativos “no haya habido información y debate entre la ciudadanía”

- La edil de IU cree que en estos procesos se debe avanzar hacia “el cogobierno y que la ciudadanía participe en las decisiones municipales a lo largo de una legislatura”.
La concejala de IU Xixón Ana Castaño ha realizado una valoración crítica sobre el proceso de presupuestos participativos para 2018, que a su parecer ha carecido de “información y debate entre la ciudadanía sobre las necesidades de la ciudad”.
Castaño insistió en que en estos procesos “se debe situar a las personas en el centro. El eje vertebrador debe estar en la deliberación, en la información y el debate de las propuestas y las necesidades de la sociedad, para avanzar en el cogobierno y que la ciudadanía participe en las decisiones municipales a lo largo de una legislatura. No ha sido así”.
La edil de IU considera que en este proceso ha habido “muchos problemas”, entre los que destaca la ausencia de “espacios deliberativos, solo hubo espacios donde se vende el producto, pero no hay información ni debate sobre las necesidades de la ciudad en materia de inversión”. También se ha mostrado contrariada por que el Gobierno anunciase los datos en rueda de prensa pero los ciudadanos aún no los conozcan.
Sobre los propios proyectos, Ana Castaño declaró que “hemos apreciado algunos problemas que ya habíamos anunciado, y es que la mayor parte de los proyectos son del área de deportes”. Un campo de rugby, uno de fútbol de hierba artificial y un centro náutico en el espigón de Fomento se llevan casi 4 millones, pero Castaño duda que “si debatiéramos en torno a las necesidades de la ciudad, fuesen estas las prioridades frente a dotar a los colegios de las obras precisas, de un plan de obras para calles y vías rurales o para barrios degradados”.
También destacó que existan obras para el propio Ayuntamiento, como es el caso de la adecuación de la Biblioteca de la Calzada. Castaño piensa que es “algo que el propio Gobierno debería ver” y critica que tenga que aparecer en los presupuestos participativos. Concluyó reflexionando sobre la cantidad dedicada para este proceso, un 60% de la inversión municipal, “cuando el Ayuntamiento y la ciudad tienen necesidades de carácter general que se tienen que atender”.