Aurelio Martín «Cualquier diseño para el Muro y Poniente debe tener en cuenta no solo el factor ambiental y de movilidad, sino también la actividad económica»

Iván Villar | El Comercio Aprobada hace dos meses la ordenanza de Movilidad, la Concejalia que encabeza Aurelio Martin (Gijón,1960) centra su trabajo en el diseño del futuro Plan de Movilidad y de dos actuaciones con las que se pretenden transformar las dos principales fachadas maritimas de la ciudad.

El ‘cascayu’ cumple un año, sin que sepamos el futuro del Muro.

Lo sabremos probablemente en septiembre. Si creamos una comisión presidida par el Colegio de Arquitectos, fue para fijar una serie de criterios que sirvan para tomar una decisión que pretendemos que sea lo mas consensuada desde el punto de vista politico y social.

-Sobre la mesa hay un informe del Colegio de Ingenieros que plantea volver al doble sentido, al menos en dias laborables ¿Estan dispuestos a recuperarlo? 

-No es estar dispuestos o no, es un tema que tenemos que hablar. En el Ayuntamiento tambien manejamos datos coma una modelización del trafico y un estudio de aparcamientos. A partir de todo eso, habrá que hacer una reflexion colectiva, sacar conclusiones y fijar una base mínima de criterios que permita tomar decisiones.

-¿No saben aun entonces si el ‘cascayu’ seguira ahi?

-El ‘cascayu’ ha sido un instrumento útil para que la gente pudiera pasear en condiciones de seguridad. Dicho esto, esperamos poder ir dejando atras la pandemia y sus consecuencias y a partir de ahí tendremos que diseñar un ‘cascayu’ de futuro que vaya en consonancia con el modelo de ciudad que queremos construir. De hecho, será una pieza fundamental en ese modelo, coma lo ha sido la ampliación del parque de Isabel la Católica y coma lo serán la renaturalización del Piles y la recuperación de la fachada maritima de Poniente.

-¿De que modelo hablamos? 

-Del que nos marcan todas las agendas nacionales e internacionales, un modelo de ciudad más sostenible, en la que se contamine mucho menos y el trafico sea menor del que tenemos. Estos dias Naciones Unidas nos advierte de que estamos en código rojo ante al calentamiento global y lo que no podemos hacer es caer en el negacionismo y poner excusas permanentes para no hacer nunca nada. De hecho, estoy convencido de que al igual que muchas cosas que estamos hacienda a algunos les parecen excesivas, den-tro de muy pocos años se nos criticará por haber sido tibios y no haber intervenido con más contundencia. Tenemos claro hacia dónde debemos ir, pero estamos dispuestos a discutir el cómo. No podemos olvidar que el plan de movilidad que todos los partidos votaron favorablemente el pasado mandato ya definía todo el entorno de la playa y el centro como un «área de prioridad no motorizada».Entonces, el debate no debe ser el objetivo, que ya hemos fijado, sino cómo se alcanza.

¿Y lo comparte la ciudadania? 

-Hay que hacer un llamamiento al sentido comun porque hay algunos porcentajes que no seria una heroicidad cambiar. Un 22,4% de los desplazamientos en Gijón son de menos de un kilómetro, por lo que parece razonable sugerir que se hagan andando, en bicicleta, en patinete o en transporte publico. No le decimos a nadie que no use el cache para ir a trabajar o para llevar al medico a sus mayores, pero sí que se use con racionalidad. Aqui no hay una guerra contra el cache, sino con-tra el cambio climatico. Y, coma dice el lema de la Semana de la Movilidad, tambien es una cuestión de salud. Ademas esta demostrado que disminuir un 5% el numero de vehículos en la calle aumenta un 20% la fluidez del trafico.

-Precisamente estos dias se habla mucho de atascos …

Los hay en cualquier ciudad costera que tenga el exito turístico que tiene Gijón. No se puede pretender que la población de la ciudad se duplique y eso no influya en la circulación. Cuando se planifican las infraeslructuras viarias se hacen pensando en su uso media, no en acontecimientos muy concretos. Tampoco las carriles de una autopista se diseñan pensando en las desplazamientos que habrá el puente del 15 de agosto.

-¿No ha influido en ellos el cierre del Muro?

-Es evidente que ese cierre tuvo un impacto, aumentando el trafico en algunas calles coma la Avenida de la Costa, Uría y Menendez Pelayo, pero también reduciéndolo en otras coma Munuza. Y es verdad que la modelización del trafico nos ha demostrado que en algunas horas concretas hay trafico lento, que con una aglomeración coma la de esta Semana Grande puede que sea lentísimo, incluso con atascos. En cualquier caso, son momentos muy concretos. Y nosotros estamos obligados a hacer un diseño pensando en los datos medios y con un objetivo que responde a las agendas nacionales e internacionales.

-¿Hay un problema de escasez de aparcamientos en Gijón? 

-El diagnóstico sobre aparcamientos dice que la ciudad tiene más plazas que vehículos. Y por ejemplo en el centro hay parkings públicos que distan mucho de estar completos. Eso no quiere decir que no haya zonas donde hay tensiones de aparcamiento, que son precisamente las que carecen de subterráneos públicos: Ceares, una parte de El Coto, La Calzada, Pumarin … En La Calzada estamos estudiando uno que ademas permitir dar uso a unos garajes que ya existen y no se utilizan. También en El Coto hay un sitio que vemos idóneo, y de lo que se trata es de que las propietarios de ese suelo y las empresas interesadas en desarrollar un parking alcance un acuerdo y lo hagan. Y antes de que acabe el mandato intentaremos tener en funciona- miento algún aparcamiento disuasorio, para el que aspiramos a contar con fondos europeos. Sería una construcción en altura, con un coste aproximado de cinco millones de euros.

¿Cuándo prevén iniciar la reforma de la fachada marítima de Fomento y Poniente?

El concurso se resolverá en octubre. Y a partir de ahí hay que redactar un proyecto definitivo teniendo en cuenta lo que haya sido el proceso participativo, lo que plantee el jurado, el proyecto ganador, los dos accésits… Ese proyecto tiene que pactarse con la Autoridad Portuaria, y ahí se está hablando de un cambio de modelo de ciudad, de de un rebacheo ni del arreglo de una calle. Y eso no se hace de un año para otro. Son cambios de una década y por eso hablamos con un horizonte 2030. Será una actuación con un alto valor desde el punto de vista ambiental y de movilidad, pero también desde la perspectiva económica. De hecho, en el diseño. De hecho, en el diseño de cualquier reforma que afrontemos en ambos paseos marítimos, tanto en el muro como en Poniente, la variante de la actividad económica debe ser clave. Y ahí hablamos de pequeño comercio, de hostelería y de muchas cosas.

Los gijoneses están recibiendo cientos de multas desde que se impuso el límite de velocidad a 30 por hora.

Quiero ser prudente, porque no es algo que dependa de mi concejalía. En cualquier caso, la normativa está para cumplirse y las autoridades tienen la obligación de que se cumpla. En Gijón y en todos los sitios.

¿Podrá haber en el Piles piragüismo «en las condiciones exigidas por la Federación» como pide el grupo Covadonga?

No creo que en el río se hayan hecho ni se vayan hacer competiciones internacionales.Yo espero que haya piragüismo en las condiciones razonables y parecidas a las que han podido existir hasta ahora. Y para eso, en las bases para redactar el proyecto de re naturalización hemos planteado a la empresa que todas las alternativas que estudia contemplan que el río sea navegable.

Lo cual no quiere decir que sea en la zona actual…

No quiere decir que se mantenga el anillo. Pero en Asturias y en España hay muchos ríos navegables que no tienen anillo. Es evidente que esa infraestructura es un problema a la hora de re naturalizar el río y que recupere biodiversidad. Lo dice la politécnica de Madrid, pero también, sin que nosotros pidiéramos ese informe, los expertos de ecología nación.

¿El Ayuntamiento pudo hacer más para evitar la construcción de la ITV de Granda?
La ubicación no es la idónea. Pero aquí el problema es que no discutimos de idoneidad, sino de legalidad. Se hicieron informes técnicos lo más objetivos posibles y las conclusiones fueron las que fueron. Partimos de un problema, que es un plan general de ordenación que permite que haya esa actividad e incluso otras peores con la ITV. Quien lideró ese PGO y quienes votamos a favor, entre ellos yo, teníamos que haber estado más atentos y tenemos parte de la responsabilidad que nos toca. A lo mejor ha llegado el momento de que pensemos si esa parte del plan es correcta y si no habría que cambiarla.