Tag Archives: salud

IU pide coordinación entre los organismos municipales para personas en situación de vulnerabilidad

  • Ana Castaño reclama una actuación integral porque “las personas tienen dificultades económicas, pero también problemas de salud, vivienda, convivencia o participación social”

La coordinación entre organismos y una actuación integral para personas en situación de vulnerabilidad son los dos objetivos principales de la iniciativa que la concejala de IU Xixón Ana Castaño para el Pleno del mes de marzo. La edil considera que es demasiado frecuente que “la intervención se haga de manera parcial y sectorial, en ocasiones un departamento interviene sobre una cuestión concreta cuando hay problemáticas diversas”.

“Estas personas tienen dificultades económicas, pero a eso se unen otros problemas, como la salud, la vivienda, la convivencia o la participación social”, explica Castaño, que ve necesario por lo tanto una “actuación integral y coordinada entre los organismos del Ayuntamiento”.

Una de las prioridades que establece la iniciativa es “establecer estrategias adaptadas entre la Fundación Municipal de Servicios Sociales y la Agencia Local de Empleo, trabajando en la empleabilidad de los perceptores del Plan de Emergencia y del Salario Social”. Castaño aprovechó para rebatir a aquellos que “responsabilizan de su situación de vulnerabilidad a las propias personas en las que viven”.

Si bien Castaño pone el acento en que se desarrollen “todas las posibilidades para favorecer el acceso al empleo de las personas más vulnerables”, no olvida que “deben ser una preocupación del resto de organismos municipales, para que puedan participar en todas las ofertas que hace el Ayuntamiento”. Para ello pidió establecer “un canal específico” para facilitarles el acceso

  • Sobre la coordinación de actuaciones dirigidas a poersonas en situación de vulnerabilidad social [+] / iniciativa a pleno

IU presenta una iniciativa para impulsar el consumo y la producción ecológica en el Ayuntamiento de Xixón

  • Aurelio Martín: “Es un consumo saludable que debemos potenciar entre niños y adolescentes, y también es un nicho de creación de empleo”.
  • Javier González: “La agricultura ecológica tiene muchas ventajas ambientales y en lo que se refiere a la salud de los ciudadanos”.

El Pleno Municipal debatirá, a proposición de IU Xixón, una propuesta para potenciar la producción y el consumo de productos agroalimentarios ecológicos en la ciudad. La proposición presentada por Aurelio Martín, Portavoz Municipal de la coalición, es una apuesta por fomentar el consumo de productos saludables sobre todo entre niños y adolescentes, con su inclusión en los menús escolares, además de afirmar que es “el sistema más respetuoso con el medio ambiente y es saludable, al no autorizarse el uso de sustancias químicas o modificadas genéticamente”.

Para el concejal de IU “Xixón tiene unas excelentes condiciones de clima, de agua y de suelo para la producción ecológica, y además tenemos una demanda cada vez más creciente a la que no somos capaces de darle respuesta”. Declaró que en el concejo “existen 62 operadores ecológicos, divididos en 24 productores, 8 elaboradores y 30 comercios” y que otra razón para la justificación de la iniciativa está en “el programa de alimentación saludable y de producción ecológica en los comedores escolares que impulsa el Gobierno de Asturias”.

Por ello, Martín plantea que “la ciudad refuerce la estrategia regional, desarrollando actuaciones impulsadas al consumo ecológico tanto en los comedores escolares así como en Empresas u Organismos que dependan del Ayuntamiento y se sirvan comidas, incluyendo también los actos protocolarios; también pedimos que se promueva y se apoye el desarrollo de producción ecológica en el suelo público municipal”. Aurelio Martín concluyó añadiendo que “es un consumo saludable que debemos potenciar entre niños y adolescentes, y también es un nicho de creación de empleo”.

Javier González, presidente del Consejo de Producción Ecológica de Asturias indicó que “estos planes para fomentar la agricultura ecológica en suelo periurbano ya se han hecho en otras ciudades”. Manifestó que la iniciativa “va en la línea de buscar el desarrollo sostenible y dar una respuesta a las necesidades medioambientales que se plantean a menudo; la agricultura ecológica tiene muchas ventajas ambientales y en lo que se refiere a la salud de los ciudadanos, es una fuente de empleo y de creación de riqueza”

“La necesidad de que todos nos aliemos en este fin, buscamos la complicidad del ayuntamiento, este plan es ambicioso y necesita la participación de los ciudadanos, que serían la base para conseguir que esto saliera adelante”, apostilló Javier González.

IU pide eficacia en la gestión sanitaria y el desbloqueo de los recursos estatales comprometidos para atender a las personas enfermas de hepatitis C

  • Aurelio Martín: “Debemos pedirle al gobierno del Principado que ponga más recursos humanos, en tanto en cuanto es evidente que no se está dando satisfacción a las necesidades de los enfermos”

El candidato de IU Xixón a la alcaldía Aurelio Martín y la concejala Cristina Tuya han participado esta mañana en la concentración convocada por el colectivo SOS Hepatitis C Asturias para reclamar soluciones urgentes a las personas afectadas.

Tal como explican responsables del colectivo, los retrasos en el acceso a los medicamentos siguen produciéndose, incluso para personas enfermas en fase 4 (la más grave) a pesar de las promesas de los gobiernos estatal y autonómico. Entre las causas de estos retrasos, señalan las largas listas de espera en el radiodiagnóstico y la escasez de recursos humanos en el Servicio de Digestivo.

Aurelio Martín ha expresado la solidaridad de Izquierda Unida con el colectivo de personas afectadas y con sus allegados y allegadas. Martín ha reclamado además a las administraciones públicas una mayor eficacia en la gestión de los recursos. En este sentido, ha calificado de “incomprensible” la anulación de una reunión del Ministerio en la que esperaba tratarse con las Comunidades Autónomas este asunto.

Aparte de esa reunión, Aurelio Martín ha instado al gobierno central a desbloquear los más de setecientos millones de euros que el ministerio había comprometido para que las Comunidades Autónomas pudieran acceder a estos medicamentos.

La consejería de Sanidad del Principado de Asturias también ha sido objeto de crítica por parte del candidato de IU a la alcaldía. “Debemos pedirle al gobierno del Principado que ponga más recursos humanos, en tanto en cuanto es evidente que no se está dando satisfacción a las necesidades de los enfermos”.

Martín ha señalado además que las distintas reacciones de las diferentes comunidades autónomas ante la falta de financiación estatal está dando lugar a soluciones más ágiles en unas regiones que en otras. Martín ha lamentado el agravio entre comunidades y la desigualdad de derechos que se está produciendo entre ciudadanos según la ciudad en la que viven. “Nos estamos encontrando con ciudadanos que en unas comunidades autónomas acceden a determinados servicios que en otras comunidades, no reciben”.

Por ello, ha advertido que “con la salud no se juega” y ha reclamado “más eficacia y que se desbloqueen recursos comprometidos para atender un derecho básico como es la salud”.

 

 

IU pide un mapa de emisiones electromagnéticas en Gijón

El Comercio 09/04/15 – Iván Villar

  • La intención del grupo municipal es que este mapa suponga un primer paso para poder establecer en el futuro “medidas correctoras”

Izquierda Unida presentará en el Pleno de mañana un ruego para que el Ayuntamiento elabore un mapa de emisiones electromagnéticas en los espacios públicos de la ciudad «para conocer los niveles de exposición que estamos recibiendo, fundamentalmente en centros escolares, parques y centros sanitarios».

La intención del grupo municipal es que este mapa suponga un primer paso para poder establecer en el futuro «medidas correctoras» en los lugares donde se superen los límites recomendados por el Consejo de Europa, fijados en 0,1 microvatios por centímetro cuadrado. La concejala Cristina Tuya indicó que en las diez ciudades más pobladas de Cataluña ya se ha elaborado un estudio similar al que que piden para Gijón. «Tenemos duda de que en algunos lugares se estén superando los límites máximos de exposición». En este sentido, apuntó que «cerca de la Inmaculada se ha detectado que habían puesto una antena camuflada en la azotea de un hotel y en otras zonas también se ha comprobado que hay muchas antenas, con lo que previsiblemente se esté dando una acumulación por encima de lo recomendado».

 

 

La Junta aboga por «frenar la contaminación» en Gijón

El Comercio 14/03/15 – Olga Esteban

  • Todos los grupos se suman a una moción de IU que pide más controles a las empresas y más medios técnicos

El Parlamento asturiano aprobó ayer por unanimidad una moción, a iniciativa de IU, para «poner freno a la contaminación atmosférica en Gijón». Se hablaba de la cuestión, a la vez, en el Pleno gijonés y en la Junta General del Principado. En ambos casos era IU la que planteaba el tema. El portavoz de la coalición en la Junta, Aurelio Martín, planteó que se aumentaran los controles e inspecciones, así como los medios técnicos y humanos. Además, planteó que se corrijan las autorizaciones ambientales integradas que tienen algunas empresas, para conseguir que el nivel de emisiones de la ciudad sea compatible con la salud de los vecinos. Mientras, la edil de Gijón Rosa Libertad Bueno recriminaba a la alcaldesa su «falta de implicación» en la lucha contra la contaminación y lamentaba que en su mandato «no se ha hecho nada» en este ámbito.

Molesta, Carmen Moriyón aseguró que el nivel de partículas PM10 es el menor de los últimos años, que Gijón colaborará con el Principado en el plan de control de calidad del aire y que el Ayuntamiento ya controla 180 empresas a las que, admitió, hay que aumentar las exigencias.

El diputado socialista y candidato a la Alcaldía de Gijón, José María Pérez, abogó por contar con empresas competitivas y medioambientalmente sostenibles, por mejorar los niveles de contaminación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y por la coordinación entre Administraciones.

 

IU critica la desconsideración de la edil de Urbanismo Lucía García hacia los vecinos de El Poligono

  • Francisco Santianes: “Cuando a ellos les interesa, aconsejan personalmente a los afectados, como hicieron con el camino de Monteviento, y sin embargo en este caso han dejado a su suerte a los vecinos y vecinas de El Polígono”

El portavoz municipal de IU Francisco Santianes ha cargado esta mañana contra la concejala de urbanismo Lucía García por lo que entiende como una “falta de consideración” hacia los vecinos de el Polígono afectados por la instalación de una antena de telefonía en su edificio. Según Santianes, pese a las promesas del equipo de gobierno de mantener informados a los vecinos sobre los pasos que se darían en este asunto, la concejalía no comunicó a las personas afectadas la apertura del plazo de presentación de alegaciones. Este plazo concluye mañana y Santianes reprocha a Lucía García que los vecinos sólo se puedan enterar el último día y a raíz de la comisión de urbanismo celebrada hoy.

“Cuando a ellos les interesa, aconsejan personalmente a los afectados, como hicieron con el camino de Monteviento, y sin embargo en este caso han dejado a su suerte a los vecinos y vecinas de El Polígono, pese a tener pleno conocimiento de su preocupación y pese al riesgo sobre la salud que supone la instalación de esta antena”, lamenta Santianes.

El colectivo vecinal había expresado en repetidas ocasiones su preocupación por las consecuencias de esta instalación sobre la salud y sobre la seguridad de las personas que habitan en el entorno de la vivienda. Según explica el edil de IU, “estaban en contacto con la concejalía de urbanismo y por eso sorprende esta desconsideración”.

En palabras de Santianes, “está muy bien que la alcaldesa visite asociaciones de vecinos repartiendo promesas y con la prensa detrás, pero lo que de verdad importa a las personas es que los representantes políticos les ayuden a resolver sus problemas, no que les ignoren en los momentos decisivos”.

 

La preocupación por la sanidad se traslada a las calles de Gijón

La Nueva España 13/02/15 – A. Rubiera

  • Las listas de espera, la demanda de prestaciones sanitarias y la contaminación movilizan a una docena de colectivos

Veteranos del movimiento vecinal, afectados por la contaminación, enfermos de hepatitis C, pensionistas de diversas organizaciones, militantes sindicales y de grupos políticos se unieron ayer en un recorrido por las calles con el que se quería demostrar la “preocupación creciente” por la sanidad pública.

Siguiendo la estela de una pancarta que rezaba “La salud es un derecho” varias decenas de gijoneses participaron ayer en la convocatoria de protesta que partió del Humedal y llegó ante las oficinas del Sespa, en el centro de salud Severo Ochoa. De fondo estaban la pelea de los enfermos de hepatitis C por recibir sus tratamientos, el lamento de los pensionistas por los efectos del copago, la contaminación del aire en Gijón que se ve como una amenaza real para la salud de la población, las listas de espera en Cabueñes o el deterioro de la calidad asistencial. “Las listas de espera son alarmantes; lo que está sucediendo es trágico y tenemos que decirlo así de claro”, indicaba Elvira Fueyo, del movimiento “A pie de barrio”. La convocatoria de ayer contaba con el apoyo de la junta de personal del área V. Ana Carpintero, representante de CSI, reflexionó sobre la importancia de que la obra que ahora se está planificando para el hospital de Cabueñes “no se plantee con mentalidad de arquitecto o sólo de médico. Necesitamos un hospital para la realidad del área, que es la de una población envejecida con muchas patologías, y donde todas las categorías laborales aporten su experiencia”.

 

Declaración institucional – Hepatitis C

Pleno de 13 de febrero

 

Al amparo de lo establecido en el artículo 91 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Pleno, el Grupo Municipal de Izquierda Unida – Los Verdes de Asturias propone al Pleno del Ayuntamiento la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:

“Los pacientes afectados por la infección del virus de la Hepatitis C llevan meses exigiendo al Gobierno central la financiación de un fármaco de reciente comercialización (Sofosbuvir) que se ha demostrado extraordinariamente eficaz en la erradicación de esta enfermedad. La multinacional que lo comercializa, la empresa farmacéutica Gilead, impone un precio abusivo por cada uno de los tratamientos (entre 25.000 y 65.000 euros por persona). El Ministerio de Sanidad no está financiando adecuadamente el tratamiento. Se ha anunciado un techo de gasto de 125 millones, lo que daría tratamiento a un máximo de 5.000 personas cuando son más de 30.000 los que, según las asociaciones profesionales, requieren un tratamiento inmediato. Además, desde la aprobación del mismo por parte de la Agencia Europea de Medicamentos se han registrado unos 4.000 fallecimientos de pacientes que podrían haberse beneficiado de su uso.

Entendemos que el Gobierno no ha hecho ni de lejos lo suficiente para garantizar un tratamiento para todos los afectados susceptibles de beneficiarse del mismo. Aduce problemas de financiación, debido al elevado coste del tratamiento individual, pero no ha hecho uso de las herramientas que están a su alcance y que pueden permitir abaratar el precio del medicamento y garantizar el derecho a la asistencia sanitaria y a la vida de estas personas.

El acuerdo sobre propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (Acuerdo ADPIC) permite la utilización de licencias obligatorias, esto es, permisos para que un gobierno pueda producir un producto patentado o utilizar un procedimiento patentado sin el consentimiento del titular de la patente. Es decir, según los acuerdos internacionales firmados, el Gobierno español podría autorizar la producción de genéricos basados en la patente de Sofosbuvir con el fin de dar tratamiento a precio sostenible a los afectados por Hepatitis C, abasteciendo el mercado interno. Es más, en casos como el que nos ocupa, de auténtica emergencia sanitaria y de prácticas empresariales anticompetitivas, el Gobierno no está obligado a intentar negociar una rebaja de precio con el propietario de la patente de manera previa a la autorización de la licencia obligatoria, sino que puede imponer directamente el precio que considere oportuno, adecuado y justo.

La única limitación, que no forma parte del acuerdo ADPIC (modificado en 2003), es la decisión voluntaria de algunos países desarrollados, entre los que se encuentra España, de renunciar a la importación de genéricos producidos bajo licencia obligatoria en terceros países, herramienta que sería útil en caso de que no existiera capacidad técnica para la producción del medicamento genérico en el propio territorio nacional.

Por todo ello, el Pleno del Ayuntamiento de Gijón/Xixón se solidariza con la lucha de las personas afectadas por Hepatitis C, apoya las movilizaciones que están llevando a cabo en defensa de sus derechos y exige e insta al Gobierno de España a:

1)   Declarar la situación de los pacientes afectados por Hepatitis C como emergencia sanitaria y la actuación de la empresa Gilead de anticompetitiva y monopolística.

2)   Realizar los trámites necesarios, con la mayor rapidez posible, sin negociación previa con el titular de la patente, para la emisión de licencia obligatoria de Sofosbuvir, autorizando el abastecimiento del mercado interno de este producto mediante la fabricación de genéricos, fijando un precio que sea sostenible para las arcas públicas y que garantice el tratamiento para todos los que lo necesitan según los criterios científicos y de los profesionales.

3)   Retirar la decisión voluntaria del Gobierno de España de renuncia a la importación de genéricos producidos bajo licencia obligatoria en terceros países, a fin de poder importar medicamentos de estos en caso de que la producción de genéricos bajo licencia obligatoria realizada en nuestro territorio no sea suficiente para cubrir las necesidades de tratamiento.

4)   Instar a los organismos internacionales y a los países miembros de la UE a la modificación de la legislación de las patentes farmacéuticas, a fin de evitar los efectos perniciosos de la especulación financiera. La empresa que descubrió el Sofosbuvir (Pharmasset) salió a bolsa antes de la comercialización y desarrollo del fármaco y fue adquirida por Gilead por un importe de 11.000 millones de dólares. Entendemos que la legislación debe prohibir que los costes derivados de operaciones bursátiles especulativas sean trasladados al precio de venta de los fármacos o, lo que es lo mismo, prohibir que, en última instancia, las operaciones bursátiles especulativas sean financiadas con los fondos de los sistemas sanitarios públicos.

5)   Prohibir que se puedan establecer patentes privadas sobre productos que sean desarrollados en buena medida gracias a la labor de investigaciones financiadas por instituciones públicas, desarrolladas en instalaciones o centros públicos, con el concurso de profesionales de los sistemas nacionales de salud o de seguridad social y mediante ensayos en los que participen pacientes que sean captados en centros de titularidad o financiación públicas.

6)   Desarrollar una investigación farmacéutica independiente de la actual industria, al servicio únicamente del desarrollo científico y de la mejora de la salud de la población, siendo para ello de titularidad y financiación públicas.

7)   Poner en marcha una industria farmacéutica pública con capacidad de hacer frente a la demanda de medicamentos de los sistemas sanitarios públicos.

8)   Dar traslado de estos acuerdos al Ministro de Sanidad y a los Portavoces de los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados.

Asimismo, instamos al Gobierno del Principado de Asturias a sumarse a  estas exigencias ante el gobierno central y a asumir su responsabilidad derivada de las competencias autonómicas en prestación de la asistencia sanitaria,  garantizando de inmediato la proporción del tratamiento necesario a todos los afectados que lo necesiten según prescripción facultativa”.

Gijón/Xixón, a 6 de febrero de 2015

SOS Hepatitis C Asturias, con 10.000 firmas recogidas de apoyo, urge el tratamiento con Sofosbuvir a todos los enfermos

Europa Press 06/02/15

El colectivo SOS Hepatitis C Asturias ha reclamado este viernes el apoyo de las instituciones y la sociedad para reclamar al Ministerio de Sanidad que suprima la limitación del tratamiento con Sofosbuvir a estos enfermos y que se aceleren las pruebas que permitan acceder al mismo cuanto antes, y no solo en los estadios más avanzados de la enfermedad.

Así lo ha manifestado uno de los integrantes de este colectivo, a su vez enfermo de hepatitis C en el nivel 4, José Manuel González, en rueda de prensa en el Ayuntamiento de Gijón acompañado del portavoz de IU, Francisco Santianes.

González, que ha reconocido estar “un poquitín asustado” ante la incertidumbre de lo que le pueda pasar, ha recalcado que debido a los recortes le han retrasado la cita de octubre pasado al próximo abril, a lo que ha añadido que lleva nueve meses para que le hagan una ecografía. Unas pruebas que son necesarias a la ahora de que puedan concederle el tratamiento.

Según él, solo unos pocos están accediendo al mismo, en parte por la tardanza en las pruebas y el completar el protocolo marcado para que le receten el Sofosbuvir, y en parte porque el Ministerio de Sanidad ha establecido un techo de gasto de 125 millones de euros que daría para un máximo de 5.000 enfermos cuando hay más de 30.000 . Ha recalcado, en este sentido, que el costo por paciente de este tratamiento oscila entre los 25.000 a 60.000 euros, lo que ha considerado un precio “abusivo”.

Todo ello lleva, según este colectivo, a que de once a 20 personas fallecen diariamente de hepatitis C y a que haya contabilizados ya 4.000 muertos desde la aprobación por parte de Sanidad del uso de este medicamento, que está dando “muy buen resultado” pero que “no quieren darlo”, se ha quejado.

En este sentido, SOS Hepatitis C Asturias, que agrupa a afectados, familiares y amigos, ha llevado a cabo una campaña de visibilización del problema y de recogida de firmas, de las que ya tienen 10.000. También ha solicitado una reunión con la Consejería de Sanidad para evaluar el problema y está recabando el apoyo de instituciones y partidos políticos para que respalden su causa. Precisamente este viernes van a celebrar su primera asamblea abierta, a las 19.00 horas, en el hotel León.

DECLARACIÓN INSTITUCIONAL

Dentro de esos apoyos, IU llevará al Pleno del Ayuntamiento de Gijón una Declaración Institucional para respaldar la “lucha” de este colectivo, a lo que González ha mostrado su deseo de que todos los grupos se unan a esa propuesta. “Estamos hablando de vida”, ha incidido.

Sobre esta, Santianes ha recalcado que no debería ser un tema partidista y ha resaltado que está comprobado que este fármaco podría salvar muchas vidas de personas que padecen esta enfermedad. Asimismo, ha dicho no entender que en pleno 2015 vayan por delante temas económicos por encima de salvar una vida, con alusión al coste elevado del tratamiento.

De hecho, en el texto que se llevará al Pleno, además de declarar la situación de estos enfermos como de “emergencia sanitaria”, se insta al Gobierno de España “a realizar los trámites necesarios, con la mayor rapidez posible, sin negociación previa con el titular de la patente, para la emisión de licencia obligatoria de Sofosbuvir, autorizando el abastecimiento del mercado interno de ese producto mediante la fabricación de genéricos, fijando un precio que sea sostenible para las arcas públicas y que garantice el tratamiento para todos los que lo necesitan según criterios científicos y de los profesionales”.

También se conmina a la UE a realizar cambios en la legislación sobre patentes y se pide prohibir que se puedan establecer patentes privadas sobre productos que sean desarrollados en buena medida gracias a la labor de investigaciones financiadas por instituciones públicas, además de animar a poner en marcha una industria farmacéutica pública. En el texto se recuerda que Pharmasset, empresa que descubrió el fármaco, salió a bolsa antes de la comercialización del mismo y fue adquirida por Gilead por 11.000 millones de dólares.

Proposición – SIBI

Pleno de 9 de mayo

Don Jorge Espina Díaz, en representación del Grupo Municipal de Izquierda Unida – Los Verdes de Asturias, al amparo del artículo 76 y siguientes del Reglamento Orgánico de Funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Gijón/Xixón, formula la siguiente proposición de acuerdo:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Fundación SIBI (Sociedad Internacional de Bioética) constituida el 5 de diciembre de 1997 tiene su domicilio en la Casa Consistorial (Ayuntamiento)  de Gijón/Xixón y está presidida por la Alcaldesa de Gijón/Xixón. El reconocimiento de la actividad de la SIBI en el ámbito de la bioética está fuera de toda duda, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Durante los últimos meses se han ido sucediendo informaciones preocupantes acerca de la situación de esta fundación que preside la Sra. Alcaldesa, por lo que entendemos que es oportuno que el Pleno se pronuncie acerca de la situación y futuro de esta entidad.


FUNDAMENTOS DE DERECHO

ÚNICO. El artículo 77 del Reglamento de Organización y Funcionamiento del Pleno del Ayuntamiento de Gijón.

ACUERDO

  1. Instar a la Alcaldía para que a la mayor brevedad posible convoque el Patronato de la Fundación SIBI y, en su caso, promueva las medidas necesarias para asegurar la continuidad de la actividad de la mencionada fundación.

Gijón/Xixón, a 2 de mayo de 2014

IU-LV muestra su rechazo a la privatización del servicio de lavandería que funcionaba en Cabueñes en el horario de tarde

  • Jorge Espina denuncia la pérdida de 26 empleos públicos para externalizar un servicio que se desarrollará a partir de ahora en Cantabria

“Incomprensible”, “inaceptable” e “incoherente” son los calificativos utilizados por el portavoz municipal de IU-LV Jorge Espina para referirse a la externalización del servicio de lavandería que venía funcionando en el hospital de Cabueñes de 15h00 de la tarde a 22h00 de la noche y que se encargaba de limpiar la ropa procedente del hospital público San Agustín de Avilés. IU responsabiliza al consejero de Sanidad del Principado, Faustino Blanco, de esta medida que supone la pérdida de 26 empleos públicos. El asunto será trasladado a la Junta por la diputada de IU Noemí Martín.

Para Espina la gestión de este servicio es “un ejemplo de que la Sanidad del Principado funciona a golpe de ocurrencia del consejero”. En 2011, el gobierno autonómico de entonces decidió trasladar el lavado de ropas del hospital de Avilés a Cabueñes, para lo cual fueron contratadas 26 personas de la bolsa de empleo público. Sin embargo, tal como explica el edil de IU-LV, los actuales gestores socialistas han resuelto externalizar este servicio y licitar su contratación pública en base a dos argumentos: el ahorro en los costes mediante gestión privada, “que luego nunca es tan barata”, apuntilla Espina, y la obsolescencia de la maquinaria de lavandería, “la misma maquinaria que seguirá lavando la ropa de Cabueñes en perfectas condiciones”.

El tono de las críticas de la coalición ha subido al constatar que la empresa ganadora del concurso está afincada en Cabezón de la Sal, provincia de Cantabria. “Para no lavar la ropa en Cabueñes, los pijamas del hospital de Avilés van a viajar 200 kilómetros y dos horas hasta otra comunidad autónoma y otro tanto de vuelta”, se lamenta Espina. “Se pierden 26 empleos públicos del Principado de Asturias para externalizar un servicio llevándolo más allá de las fronteras de nuestra Comunidad Autónoma”.

Para el concejal de la coalición el asunto es “más incomprensible si cabe, toda vez que hace apenas un mes el consejero de Sanidad venía a anunciar una inversión de 100 millones para poner a Cabueñes en la élite de los hospitales públicos. Un anuncio que desde IU-LV ya denunciamos que no era más que humo de la peor especie, porque era humo meramente electoral. Lo que ahora le pedimos al señor consejero es que al menos no cierre los servicios que ya están funcionando en Cabueñes”.

Espina ha expresado su solidaridad y la de su partido con los trabajadores y trabajadoras del turno de tarde de la lavandería de Cabueñes y con la junta de personal. “Nos parece incomprensible, nos parece inaceptable y nos parece incoherente. Desde luego, Izquierda Unida ni lo entiende ni lo comparte y por tanto va a trasladar dicha problemática a la Junta a través de nuestra diputada Noemí Martín”.

WEB_9914 RP JEspina sanidad

 

IU tacha de «ocurrencia electoralista» el anuncio de 100 millones para Cabueñes. Noemí Martín dice haber recibido la noticia con «sorpresa e indignación».

El Comercio 14/10/13 – Laura Fonseca

  • La diputada pregunta al PSOE por qué, si hay ese dinero, “han despedido a mil eventuales del Sespa”

El anuncio de invertir 100 millones de euros para «hacer un nuevo hospital en el viejo Cabueñes» ha soliviantado a Izquierda Unida, uno de los socios del Ejecutivo socialista en el Gobierno regional, que ayer tildó la propuesta de «ocurrencia electoralista apresurada». A la coalición no le gustó el fondo del proyecto pero tampoco las formas escogidas por el Ejecutivo regional para dar cuenta de esta megainversión que tiene por delante un camino de al menos año y medio para la elaboración de un plan funcional. «Es una propuesta que no tiene base y que, además, es anunciada en la sede de la Casa del Pueblo», afearon ayer tanto el concejal y portavoz de IU en Gijón, Jorge Espina como la diputada Noemí Martín.

Espina tiró de ironía para iniciar la rueda de prensa: «Vengo aquí a anunciar una inversión de 417 millones de euros para Cabueñes y lo hago en compañía de la próxima consejera de Sanidad», dijo. Tras el chascarrillo, el edil y la parlamentaria reconocieron haber recibido la noticia con «sorpresa» pero también «con indignación». En su opinión, «no se puede anunciar en tiempos de estrecheces, recortes y despidos, una inversión de ese calibre sin ninguna base. Eso es una frivolidad, además de una ocurrencia electoral», acusó Noemí Martín.

Para la diputada y portavoz de IU en asuntos sanitarios, el planteamiento del PSOE, que aspira a revolucionar Cabueñes «no tiene ningún sentido, rigor, ni planificación». Martín aclaró, no obstante, que «bienvenida sea una inversión de cien millones, pero todo suena a que se trata de un anuncio con fines electoralistas». La parlamentaria reconoció que «es más facil sumarse a un anuncio de inversión, pero en momentos como los actuales ha que hacer un ejercicio de seriedad, y eso es lo que le pido al consejero de Sanidad».

Precisamente fue a él a quien Martín dirigió la siguiente pregunta: si hay ese dinero para hacer un nuevo Cabueñes «porqué se han despedido a más de mil eventuales del Sespa en lo que va de año? En sanidad y educación está habiendo duros recortes y no se puede ser frívolo».

Jove y Cruz Roja

En opinión de Jorge Espina lo prioritario en estos momentos en la sanidad gijonesa «es la Atención Primaria y la supervivencia de los hospitales de Cruz Roja y Jove», los más afectados por los recortes llevados a cabo por la Consejería de Sanidad. «Esos son los problemas fundamentales», opinó. Por su parte, Martín también se mostró interesada por saber de dónde saldrán esos 100 millones comprometidos para Cabueñes, «cuando el año pasado, el nivel de toda la inversión sanitaria en Asturias no pasó de los 750.000 euros». Finalmente, instó a los socialistas a «ser más serios. Primero que hagan un plan de necesidades y una vez se conozcan, hablamos de presupuesto, plazos y prioridades». Las críticas de IU se suman a las realizadas por PP y Foro apenas un día después del anuncio hecho por el consejero de Sanidad Faustino Blanco.