Concertación social: una necesidad y una incertidumbre

AURELIO MARTÍN | El Comercio | Gijón tiene desde el pasado jueves un nuevo acuerdo de concertación social firmado por las Uniones Comarcales de CCOO y UGT y la FADE con el Ayuntamiento de Gijón: más de 160 millones de euros se destinarán hasta el año 2019 al desarrollo de 41 programas orientados a la promoción económica y la mejora de la empleabilidad en nuestro concejo.

La firma del pacto social “Gijón crece”, el sexto desde que se firmara el primero en 1993, responde a una proposición presentada por Izquierda Unida en el Pleno del pasado mes de noviembre. Una iniciativa que vino a poner fin, en una ciudad entonces con 26.558 personas en desempleo, a una situación de incertidumbre: por primera vez desde los años 90 un Gobierno Municipal anunciaba que en diciembre finalizaba un acuerdo de concertación social y que no sabían si iban a promover la firma de uno nuevo, o no al menos con los agentes sociales que hasta entonces habían servido de interlocutores: los trabajadores y los empresarios a través de sus organizaciones más representativas.

En Izquierda Unida no hubiéramos entendido una concertación social, que diseña, desarrolla y evalúa los planes estratégicos para impulsar la actividad económica y el empleo en nuestro concejo, con un formato diferente al finalmente utilizado. Los anteriores acuerdos firmados con los sindicatos más representativos y la patronal empresarial han sido herramientas eficaces para dinamizar la economía local, contribuir a dar respuesta a las cifras de desempleo y dotar a Gijón de infraestructuras necesarias para el impulso económico y social. El Consejo Social de la Ciudad, una de las propuestas de Foro para la articulación de la concertación, no era el marco para ello.

Ocho meses después del acuerdo plenario, Gijón cuenta con una certeza: un nuevo pacto social, que no debe demorar su puesta en marcha. Del acierto y la eficacia a la hora de desarrollar las medidas de los diferentes ejes estratégicos dependerá que nuestro concejo fortalezca o no su industria, implemente nuevos sectores productivos ligados al mar, la economía verde o la creatividad, refuerce el turismo, el comercio y los servicios, o dé un salto cualitativo y cuantitativo en la apuesta por la innovación que tiene en la Milla del Conocimiento su máximo exponente. La diversificación y el fortalecimiento de nuestro tejido productivo son la mejor garantía de futuro de una ciudad que debe centrar sus esfuerzos en la creación de empleo de calidad y con derechos: dar respuesta a las 24.067 personas que todavía hoy se encuentran en desempleo en Gijón debe ser un objetivo no sólo prioritario sino también estratégico.

Pero a la certeza que supone la firma del nuevo pacto social se contrapone la incertidumbre de si el Gobierno forista tendrá capacidad para desarrollarlo. Con un balance del primer año de mandato caracterizado por una gestión económica basada en la improvisación y la rectificación permanentes, en la que la baja ejecución presupuestaria condiciona por la regla de gasto los recursos económicos disponibles al año siguiente, tenemos dudas de que el acuerdo de concertación social pueda desarrollarse a buen ritmo y en toda su extensión. La mala gestión económica del Gobierno Municipal puede condicionar y limitar las expectativas de un acuerdo que no sólo es necesario para nuestro concejo, sino que resulta imprescindible.

En los próximos meses veremos si la incertidumbre se convierte en certeza: en una certeza que contribuya al impulso económico y social de Gijón, o en otra que siguiendo la dinámica del primer año de legislatura profundice en la situación de parálisis y atonía que vive nuestra ciudad. En cualquiera de los casos, en Izquierda Unida permaneceremos atentos para exigir que se cumplan unos objetivos que van más allá del acuerdo de concertación: durante los próximos cuatro años deben ser los objetivos de Gijón.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.