Tag Archives: igualdad
IU presenta una iniciativa en apoyo a las Políticas de Igualdad ante la irrupción de organizaciones retrógradas respecto a los derechos de las mujeres

En el marco de las movilizaciones que se preparan de cara al 8 de marzo, Día de la Mujer, la concejala de IU Xixón Ana Castaño ha presentado una iniciativa ante el Pleno Municipal “para que los partidos expliciten su posición sincera sobre las políticas de igualdad, ahora que se avecinan procesos electorales”. La edil no oculta que la previsible irrupción de VOX en el campo de la derecha, que “pretenden que las mujeres retrocedamos y confinarnos a las tareas dométicas”, es una de las motivaciones de la iniciativa.
“Sin negar los avances para una sociedad más justa”, explicó la edil, que “es mejor para las mujeres y tambié para los hombres, hay que seguir desarrollándola. Queda mucho por hacer en materia de igualdad”. La edil se refiere a problemas aún no resueltos como “la brecha salarial, la violencia de género, agresiones…”.
A esto se añade que “al aflorar organizaciones como VOX, claramente retrógrados y enemigos de los avances”, que como se pudo ver en Andalucía, “han contado con la complicidad de otras organizaciones de la derecha”. Esto, además manifiestan la posibilidad de pactar con ellos en el futuro y “hemos visto como no han tenido empacho en aparecer con ellos en la foto de la manifestación de Colón”.
Preguntada Castaño sobre las excusas preventivas que algunos partidos de la derecha gijonesa (Foro Asturias) están ofreciendo ya a posibles pactos con VOX, Ana Castaño fue mu clara: “cuando alguien pacta con VOX saben que van a pedir contrapartidas, no son hermanitas de la caridad. En Andalucía ya han pedido la eliminación de la Ley de Memoria Histórica. Los que creen que pueden pactar con VOX saben que van a venir con recortes en las libertades”.
Sobre el contenido la iniciativa, Castaño desgranó algunos de los untos clave sobre los que los partidos tendrán que pronunciarse son “mantener y potenciar las políticas de igualdad, la ampliación de la Ley de Igualdad y de la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género, rechazar recortes en los derechos de las mujeres, reconocimiento de la violencia específica que sufrimos las mujeres, al movimiento feminista y apoyo a las actividades del 8 de marzo, en especial a la Huelga Feminista”.
Nosotras en la política municipal: 2 años de alternativas de izquierda

“Cuando las mujeres molestamos al patriarcado nos quieren retirar, nos dicen que nos vayamos a casa”
por David Santirso Ruiz
El pasado jueves 22 de Junio, Izquierda Unida de Gijón organizaba con algunas de las alcaldías que ostenta en Asturias. Algunas de las alcaldías porque el acto contaría con las 4 alcaldesas que IU Asturias tiene actualmente en la región. Un acto, por tanto, con un fuerte calado feminista y antipatriarcal, con la intención de mostrar el camino recorrido hasta ahora por estas mujeres y la propia organización pero, también, todo lo que juntos nos queda por caminar y trabajar.
Presentaba el acto Ana Castaño, concejala por IU Gijón en el Ayuntamiento de la ciudad y participarían Yasmina Triguero, alcaldesa de Castrillón, Ana Díaz, alcaldesa de Riosa, María Amor Álvarez, alcaldesa de Teverga y Genma Álvarez, alcaldesa de Lena que, por contratiempos de última hora, debidos a su responsabilidad política para con su concejo, no podría asistir.
Ana Castaño, quiso recalcar desde el inicio los buenos resultados que IU Asturias logró en las últimas elecciones municipales en 2015, no solo consolidando gobiernos en algunas localidades sino, también, creciendo en número de concejales y obteniendo las alcaldías en otros lugares.
Comenzando con las experiencias de las alcaldesas, se quiso hacer un balance general de la labor de las mujeres en el ámbito municipal y, en especial, en posiciones de gobierno como las participantes en el encuentro. Yasmina Triguero, quiso recalcar la gran capacidad de las mujeres a la hora de gobernar, más si cabe ante todas las dificultades que se encuentran en los Plenos e, incluso, en la propia organización. “Nuestro mayor valor y apoyo es ser feministas. Nos ayuda a tener un referente claro de quiénes somos y por quiénes luchamos”, afirmó. Por su parte, María Amor insistió en esa dificultad de gobernar, tanto en pueblos como en ciudades si bien es cierto que, poco a poco, los reparos y suspicacias van disminuyendo. “Se nos vigila y exige mucho más que a los hombres”, sentenció en clara referencia a que, en igualdad de condiciones objetivas, su labor como alcaldesas, en este caso, siempre se escudriña con una lupa de mayor amplitud que a los hombres.
Surgiría entonces la cuestión de las políticas de igualdad, de las leyes de discriminación positiva. Para Ana Díaz, si bien estas no deberían existir, porque “evidentemente somos iguales que los hombres”, la realidad, reconocía, no es la misma y es por ello que medidas como las denominadas “lista cremallera” y la paridad en órganos de dirección o candidaturas electorales, ejercen una labor básica en dar mayor visibilidad a las mujeres en la vida pública para poder normalizar esa injusta realidad. Las otras dos participantes coincidieron con su compañera, recalcando el cierto cariz “paternalista” de estas medidas, pero en donde “la realidad manda y en una sociedad patriarcal, de desigualdad total, las acciones positivas representan una necesidad innegable para que, nosotras mismas, no nos pongamos de costado y demos el salto porque, ante todo, creemos en que otro mundo es posible”, aclaró Yasmina Triguero. Para María Amor, la mujer ha de ser valiente, en el trabajo, en la protesta y en la defensa de nuestras posiciones políticas.
Interpeladas por Ana Castaño en cuanto a medidas específicas que trabajar en corto, medio y largo plazo para lograr la igualdad y equidad entre hombres y mujeres en la acción política, las tres participantes quisieron dejar claro que la educación es el pilar básico sobre el que hay que pivotar “para dotar a las generaciones futuras de una visión alternativa a la articulación social actual, una sociedad en la que la igualdad entre hombres y mujeres no sea una quimera, sino una realidad”, en palabras de María Amor Álvarez. Por su parte, Triguero esbozó, en un breve análisis histórico que, la situación actual de desigualdad de avances y retrocesos ha sido la tónica a lo largo de la historia. “El patriarcado siempre ha jugado sus cartas a lo largo de la historia. Cuando intentábamos avanzar, con sucesos como la Guerra Civil, la II Guerra Mundial, etc., las mujeres éramos obligadas a volver a encerrarnos en casa. Todo encuentro o actividad de mujeres era (y muchas veces es) denostado, criticado con severidad y visto con un halo de paternalismo, como cuando hablamos de empoderamiento, de sororidad o mismamente de términos y ámbitos del feminismo”. Recalcaría, además, que en las administraciones públicas, al igual que en la empresa privada o en los distintos ámbitos sociales y/o familiares, esto también pasa. “Cuando hablas de la importancia de políticas de igualdad, ellos te dicen igual da”.
Hilando el ámbito político, con el social y con el desarrollo de propuestas educativas, Ana Díaz, puso ejemplos de situaciones que vivió nada más llegar a la alcaldía cuando, visitando un centro escolar de su concejo, tanto niños como niñas le preguntaban: “Ser alcaldesa, ¿Qué es ser la mujer del alcalde?” o “Ahora que eres alcaldesa, ¿quién hace la comida en casa?”. “Los más pequeños son quienes deben comprender que somos iguales, que podemos acceder a los mismos puestos, a los mismos trabajos” afirmó, abogando por ampliar la financiación de la escuela pública y la promoción de políticas de igualdad desde las etapas más tempranas. Apoyando esta última intervención y, sobre todo, afirmando la veracidad de esta situación, la alcaldesa de Teverga, María Amor Álvarez quiso hacer hincapié en que muchas veces, las propias niñas y las más jóvenes, son las primeras que se extrañan de que una mujer sea concejala o alcaldesa. “La educación es la semilla que hay que sembrar, que tarda en florecer, pero que, a medida que va creciendo, va dando sus frutos que serán los que apuntalen la igualdad efectiva. Ojalá llegue un momento en el que no necesitemos políticas de igualdad porque esta sea un hecho”, finalizó.
Para finalizar, se abriría en turno de preguntas y reflexiones que se alargaría un largo espacio de tiempo, donde volverían a salir referencias al patriarcado y el paternalismo tanto de la oposición política, como dentro de la propia organización, así como otros, relativos al distintos modelo de socialización al que se ve abocada la mujer, la también existencia de “hombres florero” en listas y responsabilidades y los problemas y mecanismo de atracción a mujeres jóvenes, a la política en general y a nuestra organización en particular.
IU pide facilitar el acceso de mujeres al Área de Seguridad Ciudadana

- Ana Castaño: El Área muestra “una fotografía de muy pocas mujeres, que están en las escalas más altas de edad y que realizan fundamentalmente tareas administrativas”.
La concejala Ana Castaño ha presentado una iniciativa para mejorar el acceso de mujeres en el Área de Seguridad Ciudadana (Policía y Bomberos). Los datos que maneja la edil hablan de un 8.51% de mujeres en el indicado Área además de destacar que la mayoría “están encuadradas entre el personal administrativo” y que no hay presencia de las mismas “en la franja de edad de menores de 30 años”.
“Aunque las mujeres hemos ido ocupando más esferas dentro de lo público” explicó Castaño, “ocupando profesiones y tareas que hace tiempo eran claramente masculinas, aún hay campos donde la presencia de las mujeres es muy escasa, como sucede en el Área de Seguridad Ciudadana”.
Destacó que los datos del Área de Seguridad Ciudadana muestran “una fotografía de muy pocas mujeres, que están en las escalas más altas de edad y que realizan fundamentalmente tareas administrativas”, y comparó los datos gijoneses con los de otras ciudades, como “Barcelona, con un 11% y varias mujeres en puestos de mando, Madrid habla de un 13% en la escala ejecutiva y un 23% en la técnica. Y en Valladolid, donde las mujeres representan el 14.29%, hay 5 mandos y la jefatura la ostenta una mujer. Ahí es donde nos tenemos que mirar”.
Castaño considera que el Área tiene que estar representada “la Comunidad en la que se asienta”, y que con un grado tan bajo de presencia de mujeres “no está alcanzada”. A la concejala de IU les gustaría hablar también “de las funciones que tiene que hacer la policía municipal, además de las de control y mantenimiento del orden. Hay otras que tienen que ver con el trabajo y la relación con la comunidad, con la resolución de conflictos y con la atención a las víctimas, donde valores y características pretendidamente masculinas como las físicas no tienen tanta importancia. Hay otras habilidades que hay que primar en las convocatorias”.
Entre las medidas propuestas, Ana Castaño menciona la posibilidad de “estudiar las convocatorias, estudiar medidas de acción positiva, que el orden de las pruebas se pueda valorar de otra manera, como no valorar en primer lugar la prueba física”, señalando que “hay una tercera prueba denominada test psicosocial en la que teóricamente se valora la actitud y la aptitud para ser la policía”. También destacó otras medidas como la visibilización de las mujeres que hagan tareas de Seguridad Ciudadana y trabajar en otros ámbitos para favorecer la presencia de mujeres, como es en el caso de las instalaciones deportivas.
- Sobre la presencia de mujeres en el Área de Seguridad Ciudadana [PDF]
IU aboga por una ley autonómica que apoye al colectivo LGTBI y castigue los delitos de odio

La Nueva España 19/08/15 – Rocío Valle
- Martín sugiere imponer a las contratas del Ayuntamiento que avalen en un documento su defensa de la dignidad de las personas
Pasar de las palabras a los hechos en el respeto y la defensa desde Gijón a los derechos de lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales (el colectivo LGTBI) fue el compromiso del portavoz municipal de IU, Aurelio Martín, tras reunirse con representantes de la asociación Xega. Una reunión que buscaba ir más allá de “mostrar una vez más nuestra indignación” por las declaraciones del empresario taurino Carlos Zúniga hijo sobre el daño a la vista de los niños que hacen las fiestas del Orgullo Gay. Declaraciones por las que pidió perdón públicamente tras serle requerido por el Ayuntamiento.
Aurelio Martín defendió, y así lo impulsará su organización política en el Parlamento asturiano, el desarrollo de una ley de defensa de los derechos de este colectivo que permita sancionar hechos o manifestaciones que puedan tener la consideración de delitos de odio. Extremadura y Cataluña ya tienen normativas de este tipo. Martín reivindicó que sea el propio gobierno del Principado quien se ponga a la cabeza de esta ley para que se pueda tramitar de forma más ágil y eficaz.
Pero el portavoz municipal también tiene en mente medidas que se pueden aplicar sin salirse del ámbito competencial del Ayuntamiento. Algunas de ellas tienen que ver con el uso de las denominadas cláusulas sociales en la contratación pública para imponer exigencias a las empresas que facturen para el Ayuntamiento.
La idea de Martín es que las empresas firmen un documento previo garantizando su respeto a los derechos y la dignidad de las personas. “Y si incumplen lo que suscribieron que sean sancionadas”, sentenció el concejal. En este ámbito de reflexión sobre la contratación pública, Yosune Álvarez de Xega reivindicó esas cláusulas sociales como herramienta para apoyar la integración laboral de transexuales que puedan estar en situaciones de riesgo de exclusión social.
Al Ayuntamiento de Gijón le pide también IU que se comprometa a visibilizar a este colectivo “los 365 días del año, no sólo el 28 de junio (celebración del Orgullo Gay)” y que profundice en programas de formación e información en todos los servicios municipales. Desde Xega se mostró el máximo interés por poder desarrollar programas de sensibilización y formación del profesorado de Primaria.
“Se necesita estudiarlo más, darle alguna vuelta, hacer consultas jurídicas… pero éstas son las medidas que iremos proponiendo en los próximos meses. Queremos un Gijón más tolerante y abierto, una ciudad moderna a la vanguardia de la defensa de los derechos. Creemos que lo merece el colectivo pero también todos los vecinos de Gijón”, concretó Aurelio Martín.
Un nuevo escenario político por una nueva ordenanza cívica
La nueva correlación de fuerzas que trajo al salón de plenos del Ayuntamiento la última cita electoral municipal conforman un escenario idóneo, adelantó ayer el portavoz de IU Aurelio Martín, para plantearse la modificación de la actual ordenanza de convivencia cívica, apoyada en su momento sólo por Foro y el Partido Popular gracias a su mayoría conjunta. Ahora en el Pleno también están PSOE, Xixón Sí Puede, IU y Ciudadanos. “Hasta el momento la prioridad ha estado en sacar adelante el plan de choque social pero la legislatura no ha hecho más que empezar y claro que nos gustaría otro tipo de ordenanza cívica más tolerante”, explicó Martín. Para el edil de IU la actual normativa plantea un cliché conservador sobre el comportamiento de los ciudadanos “más propio de otros siglos”.
IU promueve una declaración institucional por la igualdad efectiva con motivo del Día del Orgullo LGTBI

- Aurelio Martín: “Foro debe darse cuenta de que sus posiciones son minoritarias en el actual Ayuntamiento y de que existe una mayoría distinta a la de los últimos cuatro años que reclama nuevos compromisos”
El portavoz municipal de IU Aurelio Martín ha registrado esta mañana una propuesta de declaración institucional por la igualdad efectiva de todas las personas, con motivo de la celebración del Día del Orgullo LGTBI (lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales) el próximo 28 de junio. Uno de los puntos que contempla la declaración es el compromiso del Ayuntamiento de participar en las celebraciones del Orgullo LGTBI, incluyendo la colocación de la bandera arcoíris, “enseña de la diversidad”, en los edificios públicos municipales. En el caso del Ayuntamiento de Gijón podría instalarse en el balcón principal como ya ha ocurrido en otras ocasiones.
Martín recuerda que su grupo político ya registró una iniciativa en términos similares el año pasado. Sin embargo, el equipo de gobierno rechazó colocar la bandera en el balcón del Ayuntamiento. El portavoz de IU confía en que la derecha sea más receptiva en esta ocasión. “Foro debe darse cuenta de que sus posiciones son minoritarias en el actual Ayuntamiento y de que existe una mayoría distinta a la de los últimos cuatro años que reclama nuevos compromisos”, sostiene.
Desde IU llaman además la atención sobre elementos que retrasan la igualdad efectiva de derechos y libertades. Como ejemplos, citan la escasez de programas educativos sobre diversidad afectivo-sexual o las dificultades que aún sufren lesbianas y bisexuales para acceder a técnicas de reproducción asistida en centros públicos.
Por todo ello, Martín insta a Foro y al resto de grupos políticos a sumarse a esta declaración institucional, “para que la nueva corporación demuestre desde el primer minuto su compromiso con la igualdad de todas las personas”.
Aurelio Martín: “No habrá un auténtico cambio político si no logramos incorporar a las mujeres a la toma de decisiones”

- Izquierda Unida plantea la necesidad de un enfoque transversal de las políticas de igualdad y apuesta por una Concejalía de Igualdad fuerte, con protagonismo en el conjunto de la administración municipal
Izquierda Unida ha celebrado esta tarde una Tertulia con Mujeres, donde además de las dos primeras personas de la candidatura local, Aurelio Martín y Ana Castaño, ha participado la coordinadora del Área de la Mujer de IU Xixón, Esther Crespo, y que ha sido amenizado por un pequeño sketch teatral en el que dos invitadas dialogaban a voz en grito sobre las carencias que aún perciben en la ciudad de Gijón en cuestiones de igualdad.
Durante su intervención, Aurelio Martín ha apostado por un enfoque transversal de las políticas de igualdad. “La igualdad debe abordarse desde el empleo, desde las políticas sociales, desde la cultura… En definitiva a todas y cada una de las políticas municipales”. En concreto, en materia de empleo, Martín se muestra partidario de introducir en la contratación municipal cláusulas sociales que potencien la inserción de mujeres en aquellos sectores en los que a día de hoy aún están subrepresentadas.
Asimismo, el candidato de IU a la alcaldía de Gijón, plantea ampliar las capacidades decisorias del Consejo de la Mujer y dar mayor participación a los colectivos sociales en este órgano.
Por su parte, la número dos de la lista municipal de IU, Ana Castaño ha defendido que en el próximo mandato se constituya una concejalía de Igualdad fuerte “no al estilo de las asignaturas ‘maría’ en el ámbito educativo, sino con una importante presencia en todas las facetas de la administración municipal”. En este sentido, ha reclamado mayor liderazgo político para que la lucha por la igualdad no se circunscriba a un departamento estanco de la administración sino que esté presente en todas las iniciativas del Ayuntamiento.
Castaño ha recordado también que el Ayuntamiento es el segundo empleador del concejo y por tanto, estima, debe servir de ejemplo para desarrollar medidas a favor de la conciliación familiar y de la corresponsabilidad.
Entre las propuestas programáticas de IU en esta materia se encuentra la de “convertir el Consejo de la Mujer en un consejo autónomo, compuesto únicamente por organizaciones de mujeres, con una estructura directiva elegida democráticamente entre ellas”, o la de crear una Concejalía de Igualdad “con personal específico y dotación presupuestaria suficiente para coordinar y supervisar las políticas transversales de todas las áreas del Ayuntamiento, así como realizar políticas específicas dirigidas a mujeres”.
Izquierda Unida también apuesta por potenciar los programas de formación para la igualdad y contra la violencia de género destinados al personal municipal, especialmente aquel que tengan que prestar su servicio en estos temas.
Otro de los elementos que ha tenido protagonismo durante la tertulia ha sido la reclamación de un mayor reconocimiento institucional de la aportación de las mujeres a lo largo de la historia en múltiples ámbitos. Para ello, Izquierda Unida plantea impulsar la “feminización” del callejero actual dando el nombre de mujeres relevantes a buena parte de las nuevas calles, espacios y equipamientos.
IU apoya la creación de una Escuela de Fútbol mixta

- Aurelio Martín propone definir junto a los clubes criterios objetivos para la asignación de subvenciones a infraestructuras deportivas.
Izquierda Xunida de Xixón, representada por su candidato a la Alcaldía Aurelio Martín y su concejala Cristina Tuya, ha mantenido hoy una reunión con las directivas del U.C. Ceares, el Racing de la Guía y el Gijón Femenino, quienes les han presentado un proyecto de Escuela de Fútbol mixta en el barrio de Ceares.
Aurelio Martín ha expresado el apoyo de IU a esta iniciativa. “No existe en la actualidad ningún proyecto con estas características, que atienda tanto fútbol masculino como el femenino”, señala el candidato de IU a la Alcaldía, que destaca también la “fuerte implantación” que espera tener esta escuela en el barrio. El proyecto cuenta con el visto bueno de la Asociación de Vecinos de Ceares y los organizadores esperan alcanzar una cifra de 500 usuarias y usuarios.
Por otra parte, Martín ha defendido la necesidad de establecer criterios objetivos que determinen las prioridades de asignación de las subvenciones para equipamientos deportivos, frente a la “arbitrariedad” de Foro a lo largo de este mandato.
El candidato de IU ve un ejemplo de esta discrecionalidad en la última propuesta de modificación presupuestaria, donde se incorporan nuevas obras mientras Foro mantiene paralizados otros proyectos, como la reforma de la pista de patinaje de Moreda o la mejora de campo del Lloreda, cuyas partidas de gasto ya están comprometidas en el presupuesto. En todo caso, Martín recuerda que IU defiende la mejora de las instalaciones deportivas de la zona oeste y sostiene que la reforma del campo de Santa Cruz debería haber sido ya incluida en el presupuesto anual.
Además, Aurelio Martín reprocha a Foro haber olvidado a equipos como el U.C. Ceares, “con gran proyección en el barrio y cuya incidencia social va mucho más allá de lo meramente deportivo”. Martín reconoce el trabajo social del U.C Ceares como “un proyecto cívico de educación en valores que Gijón debe proteger”. Junto con la atención a las infraestructura deportivas, IU llama a las autoridades a mantener encendidas “todas las alertas” frente a las amenazas que sufre desde hace tiempo el club por parte de grupos intolerantes.
El candidato de IU a la Alcaldía ha recordado también otras medidas recogidas en el programa electoral de su formación. “Debemos incrementar el contacto con las asociaciones, clubes y entidades de deporte base, haciéndoles copartícipes de la elaboración de propuestas y del desarrollo de las actuaciones deportivas que se programen”, sostiene. “Además, proponemos potenciar las becas a deportistas profesionales o semiprofesionales de la ciudad, facilitándoles sus condiciones para que puedan continuar con su práctica deportiva”.
Por otra parte, Martín ha destacado la apuesta de IU por mantener el carácter público de todos los equipamientos e instalaciones deportivas, no solo en su titularidad, sino también en su gestión y mantenimiento.
IU aboga asimismo por dotar a Cimadevilla de un espacio polideportivo cubierto de uso público, bien mediante el techado de alguno de los espacios ahora existentes o bien valorando otras opciones.
Aurelio Martín llama a incorporar a la juventud y a las mujeres a la vida política “en plenitud de condiciones” para lograr el cambio social y político que demanda la ciudadanía

- Conseyu e IU coinciden en la necesidad de desarrollar un Plan Integral de Juventud para el municipio basado en la emancipación, la participación y la igualdad
Esta mañana el candidato de IU Xixón a la alcaldía Aurelio Martín, junto con Nínive Alonso, número seis de la lista, ha mantenido un encuentro con la comisión permanente del Conseyu de la Mocedá de Xixón presidida por Javier Suárez Llana. Martín ha señalado que una de las asignaturas pendientes de la democracia española es precisamente la incorporación de las personas jóvenes y de la mujer a la vida política “en plenitud de condiciones”.
“Existe una exigencia de cambio político en este país y en esta ciudad”, ha dicho, “y no va a haber una democracia de más calidad ni una auténtica regeneración democrática si no logramos incorporar a jóvenes y mujeres en ese proceso de cambio”.
Para ello, Martín entiende que un “instrumento fundamental” son los consejos de juventud que, en su opinión “deben ser el reflejo crítico de una juventud que pide paso para consolidar un cambio social”. Como estrategia para avanzar hacia esa integración de la juventud, Izquierda Unida comparte el proyecto del Conseyu de desarrollar en el municipio un Plan Integral de Juventud basado en tres pilares: emancipación mediante el acceso al empleo y la vivienda, participación e igualdad.
Este planteamiento exige a entender de Martín una concejalía de juventud “comprometida”. Ha criticado en este sentido la constante reducción presupuestaria que Foro ha practicado en los programas destinados a la juventud. “No se puede decir que la juventud es importante y después hacer las políticas para jóvenes como si fueran actos de caridad”, lamenta.
Por su parte, el Presidente del Conseyu de Mocedá Javier Suárez Llana ha agradecido la visita de IU y su predisposición a contar con la juventud organizada para la elaboración programática.
Llana ha destacado el “abandono absoluto” de las políticas de juventud durante los cuatro últimos años y ha criticado la falta de implicación del concejal Carlos Rubiera en estos temas.
Llana ha defendido que el desarrollo de un Plan Integral de Juventud debe ser una prioridad de la propia Corporación y ha de servir como punto de encuentro entre colectivos y sensibilidades diversas. “No puede ser un plan integral de un partido sino que debe ser el plan de toda la Corporación”.
Respecto a su elaboración, Llana ha incidido sobre el carácter necesariamente “coparticipado” del Plan, que a su juicio “debe tener como protagonistas a las personas jóvenes de la ciudad”.
El presidente del conseyu considera que esta iniciativa servirá además como apoyo al desarrollo de la participación y la actividad de las asociaciones juveniles que actualmente “se ven obligadas a desarrollar sus actividades y prestar servicios en la más absoluta precariedad”.
IU expresa su más profundo rechazo por el despido de una trabajadora en el Parque de Minerales y Sínter de Arcelor

Desde el Grupo Municipal de Izquierda Unida de Xixón, queremos expresar nuestro más rotundo rechazo al despido de una trabajadora del Parque de Minerales y Sinter de la factoría de Gijón.
A nuestro parecer, el despido carece de fundamento alguno, pues queda acreditado que en 11 años de servicio no existe ningún expediente disciplinario en su trayectoria profesional, que avale las inconsistentes razones esgrimidas por la empresa para cometer este injustificable atropello.
Es de sospechar, por el contrario, que dos supuestas valoraciones negativas de la trabajadora, sean casi coincidentes en el tiempo, con sendos periodos de maternidad de la trabajadora, que decidió acogerse a los beneficios que la ley le permite.
No estamos de acuerdo con los métodos, completamente subjetivos, de valoración del personal de Fuera de Convenio y de ninguna manera vamos aceptar que los mismos se utilicen para coaccionar a las trabajadoras que decidan libremente ser madres. Ser mujer, madre y Fuera o dentro de Convenio no debe ser impedimento para tener una trayectoria profesional digna y en condiciones de igualdad.
Parece mentira que en pleno siglo XXI y a escasos días de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora tengamos que asistir a unas prácticas empresariales que deberían estar erradicadas.
Pedimos la solidaridad y el apoyo del conjunto de los trabajadores, para que este tipo de situaciones no se sigan produciendo, y parece un despropósito más que en una Gran Empresa que tenía que ser modelo de conciliación se sigan produciendo estas medidas que dificultan el acceso al trabajo de las mujeres.
“READMISION LORENA, YA”
Manifiesto 8 de marzo

“POR NUESTROS DERECHOS FUNDAMENTALES”
“EL FEMINISMO, IMPRESCINDIBLE”.
En los tiempos que corren de retroceso en derechos y libertades, desde el feminismo seguimos luchando, para que el avance en la igualdad real entre hombres y mujeres no siga siendo una quimera, y pase a ser un referente central de lucha en todas y cada una de nuestras acciones políticas.
Ante la amenaza de regresión continua y permanente en nuestro derecho a decidir libremente sobre nuestra maternidad; ante la ausencia de políticas efectivas contra Violencia de Género; o ante la discriminación y explotación laboral y salarial de las mujeres; nuestro posicionamiento es: impregnar nuestra agenda política y social, de una profundo contenido feminista.
Ante los retrocesos y retos que recorren nuestra sociedad en estos momentos, queremos manifestar de forma clara nuestro posicionamiento:
- Ante la reforma del Derecho al Aborto; defendemos una ley sobre interrupción voluntaria del embarazo en la que se contemple, como mínimo, la prevención contra los embarazos no deseados con una educación sexual que recorra todos los estadios educativos; una ley que permita a las mujeres interrumpir su embarazo en la sanidad pública en el momento y por las razones que desee, sin restricciones, sin plazos y sin tutelas; una ley que elimine el aborto voluntario del código penal tanto para las mujeres como para las y los profesionales sanitarios que lo practican.
- Ante la imposición de la custodia compartida; rechazamos la misma, cuando es una medida judicial impuesta sin el acuerdo de ambos progenitores, ya que lo único que se consigue es imponer una obligación de continuo contacto y relación entre dos personas, el padre y la madre, que es vivida con rechazo al menos por una de ellas, repercutiendo en muchos casos en un ambiente de crispación y de hostilidad que perjudica al desarrollo personal de los hijos e hijas; por lo que a custodia compartida, sólo debería contemplarse en aquellos casos que ambos progenitores estén de acuerdo, y preservando siempre el interés de los y las menores que es el bien jurídico a proteger. No pudiéndose otorgar, además, en caso de Violencia de Género.
- Ante la violencia machista; apostamos por las políticas de prevención, donde un pilar fundamental es una educación afectivo-sexual a todos los niveles que facilite desarrollar relaciones basadas en el respeto y la igualdad real entre mujeres y hombres; la violencia de género es una expresión extrema de la desigualdad que se manifiesta de múltiples formas y que recorre la vida de todas las mujeres, en mayor o menor medida; no podemos desterrar la violencia contra las mujeres sin socavar las estructuras discriminatorias que recorren nuestras sociedades; por lo que mostramos nuestro frontal rechazo a la reducción de los recursos económicos y humanos destinados a la implantación de políticas de igualdad activas, integrales y participativas.
- Ante la discriminación y explotación laboral de las mujeres; exigimos que se asienten las bases de desarrollo de nuestro atacado Estado de Bienestar, generando empleo de calidad y eliminando los obstáculos que imposibilitan el logro de la autonomía personal y económica, de cientos de miles de mujeres.
Es imprescindible democratizar nuestra sociedad, desterrando desigualdades y fomentado la participación activa de mujeres y hombres, desde un convencida apuesta por el feminismo como pilar básico de esta transformación.
25 de noviembre: algo viejo, algo nuevo

25/11/14
Artículo de opinión – Esther Crespo Labrador, Coordinadora del Área de la Muyer de IU-Xixón
Un nuevo 25 de noviembre llega al calendario. De nuevo, celebramos el Día Internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres y, como cada año, la fecha nos sirve de recordatorio de la pervivencia de la desigualdad y discriminación de las mujeres, cuya consecuencia más sangrante es la insoportable violencia que muchas de ellas continúan sufriendo.
De nuevo, recordamos a las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas (al menos 42 en lo que va de año); así como a todas aquellas cuyos corazones siguen latiendo y sus pulmones respirando pero pierden cada día su libertad, su dignidad, su vida plena a fuerza de desprecios, de maltratos físicos y/o psicológicos, de violaciones… por parte de aquellos que dicen amarlas.
De nuevo, reivindicamos más protección, más educación, más respuesta institucional y más implicación ciudadana para acabar con esta lacra que no tiene nada de nueva.
Pero el día 25 de noviembre ha de ser también un día para reflexionar, para analizar nuestras formas de luchar contra la violencia machista, para preguntarnos qué cosas funcionan y cuáles hemos de reorientar.
Voy a permitirme usar para mi análisis la lista de cosas que según las películas americanas deben llevar las novias el día de su boda para que su matrimonio sea feliz, ya sabéis: algo nuevo, algo viejo, algo prestado, algo azul…
Algo nuevo:
Con diez años de vigencia, la Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género no debería estar en el apartado de lo nuevo, pero la falta de desarrollo de algunos de sus apartados y la insuficiente dotación económica dificultan una aplicación eficaz de esta norma. Así que la novedad es el descenso de las denuncias, el aumento de las renuncias a seguir con el procedimiento tras la denuncia y el cada vez más alto porcentaje de solicitudes de órdenes de protección que se deniegan (41,1%).
La reforma local ha suprimido las competencias municipales en materia de igualdad de oportunidades y prevención contra la violencia hacia las mujeres, mientras, los PGE para 2015 dedican al programa de igualdad el 55% y al de violencia de género el 77% de lo presupuestado en 2009.
En la nueva ley de educación, la LOMCE, desaparecen la educación afectivo-sexual y los contenidos específicos de prevención de la violencia de género y de igualdad entre hombres y mujeres.
Algo viejo:
Por muy viejo que suene, las relaciones entre hombres y mujeres se siguen construyendo sobre bases patriarcales que apuntalan la desigualdad y la discriminación machista. Y esto se agrava aun más si vemos el tipo de relaciones que se establecen entre los y las jóvenes adolescentes.
Los mitos del amor romántico, con sus trampas: el amor todo lo puede, por amor cambiará, existe la pareja perfecta, el yo soy tuyo/tú eres mía, no puedo vivir sin ti, los celos son muestra de amor; siguen vigentes en nuestro imaginario colectivo y están en el fondo de muchos de los comportamientos de violentos y víctimas.
Algo prestado:
Los modelos sociales que nos inundan desde la televisión, los videoclips, la publicidad etc. son los del chico-machito-gallito y los de la chica-descarada-mona-sumisa. Modelos que inicialmente eran prestados de la iconografía de los barrios o guetos de otros países, pero cada vez están más presentes en nuestros barrios e institutos.
Algo azul:
El color de los juguetes… de los niños, claro, porque el de las niñas sigue siendo rosa pastel.
A pesar de los años de lucha feminista, de las campañas por la igualdad, de la incorporación de la coeducación consentimos que las empresas de juegos y juguetes sigan marcando a las nuevas generaciones con los colores y las actividades que se suponen los adecuados para la construcción de género más tópica: las mujeres dulces y cuidadoras, los hombres enérgicos y activos.
En resumen, desde las instituciones, desde las asociaciones, desde la calle, sigamos luchando por presupuestos y políticas públicas activas, integrales y participativas para la consecución de una sociedad libre de violencia machista.
Y desde la reflexión individual y colectiva tratemos de cambiar nuestro modelo de relaciones idealizado para que las mujeres hagan efectivo su derecho a desarrollar sus vidas en libertad, con dignidad e igualdad, sin ser medias naranjas sino frutas completas.
Así quizás no hagan falta lo nuevo, lo viejo, lo prestado ni lo azul.
La Pasionaria se subió al tren

La Nueva España 14/11/14 – P. Antuña
- El premio de IU dedicado a Dolores Ibárruri recae en “Les Comadres” y las Mujeres por la Igualdad del Valle del Nalón por evitar la reforma de la ley del aborto.
Su lucha sirvió para frenar el el proyecto de ley del aborto del Gobierno. “El Tren de la libertad” partió hacia Madrid con 150 mujeres para protestar. Su iniciativa sirvió de llamada para centenares de personas que se unieron a la causa. Y su labor sigue siendo reconocida. Ayer recibieron el XXI “Premio Pasionaria”, que entrega el área de la mujer de Izquierda Unida de Gijón.
Begoña Piñero Hevia, de la Tertulia Feminista “Les Comadres”, y Jacoba García, de la Asociación Mujeres por la Igualdad del Valle del Nalón, recibieron la distinción, al ser los dos colectivos organizadores del “Tren de la Libertad”.
“El premio mayor es haber conseguido que el ministro Gallardón ahora sea exministro. Pero un reconocimiento a un trabajo colectivo es muy agradable y más si es de las mujeres con las que hemos compartido tantas fatigas y luchas. Es un orgullo que lleve el nombre de Dolores Ibárruri, la Pasionaria, una mujer muy unida a Asturias, y que si viviera se declararía feminista y estaría de nuestro lado”, señaló Begoña Piñero, de “Les Comadres”.
Por su parte, Esther Crespo, coordinadora del área de la mujer de IU y presentadora del acto que tuvo lugar en el Centro Municipal Integrado de La Arena, alabó su actitud: “Fue un proyecto que logró mover a mujeres y hombres de todas las capas sociales y distintas corrientes de pensamiento. Esta iniciativa es casi un autopremio, porque el ‘Tren de la libertad’ somos todas. Supuso un revulsivo para que todas las mujeres nos moviéramos en contra de ese fatídico proyecto de ley”.
Entrega Premio Pasionaria XXI edición

Todos los años el Área de la Mujer de IU-Xixón, hace entrega del Premio Pasionaria a mujeres o colectivos que hayan destacado en la promoción de la igualdad o el impulso del papel de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Este año, hemos decidido conceder este premio en su vigesimoprimera edición a la INICIATIVA DEL TREN DE LA LIBERTAD personalizándolo en las dos Asociaciones convocantes del mismo. TERTULIA FEMINISTA LES COMADRES, y ASOCIACIÓN DE MUJERES POR LA IGUALDAD DEL VALLE DEL NALÓN.
El acto de entrega del Premio Pasionaria al Tren de la Libertad se celebrará en el Salón de Actos C.M.I. La Arena de Gijón/Xixón, el jueves, día 13 de noviembre, a las 19,30 horas, te invitamos a participar en este acto, que contará también con la presencia de la compañera Paloma Uría, exdiputada de IU en la Junta General del Principado y feminista de reconocido prestigio.
IU pide la máxima implicación de Ayuntamiento, Policía y autoridades judiciales para evitar las agresiones homófobas

- Libertad González llama a reforzar el compromiso municipal con las entidades sociales y educativas que más pueden ayudar a prevenir las actitudes intolerantes
La concejala de IU Libertad González ha expresado su apoyo y solidaridad hacia el joven gijonés que sufrió hace unos días una agresión motivada por actitudes homófobas. González ha calificado de “inadmisibles” estos sucesos cuyo origen atribuye a “una intolerancia que creíamos superada”.
Asimismo, la edil de IU ha llamado a las autoridades municipales a ponerse en “estado de alarma” para evitar que estos hechos vuelvan a producirse en nuestra ciudad.
Libertad González resalta que “por parte del equipo de gobierno, con el voto en contra de IU, se ha aprobado una ordenanza municipal de Convivencia Ciudadana y Prevención de actuaciones Antisociales, donde precisamente se recoge la prohibición a estas practicas discriminatorias, en los artículos 14, 15 y 16 de la misma. Tan rápidos y eficaces como han sido para sancionar y multar a los que tomaban una botella de sidra en el lavaderu, recordemos los hechos del día 31 de agosto de 2013, les solicitamos que lo sean en este asunto que está atentando contra un derecho constitucional”. No obstante, señala, “a la vista de los días transcurridos y la falta de respuesta por parte del equipo de gobierno, poco les importa y nos demuestran una vez más su sesgo ultra”.
“El consistorio, con Carmen Morión a la cabeza como responsable de igualdad, debe ser también firme en la condena de estos altercados y poner todos los instrumentos a su alcance para reducir al mínimo el riesgo de que se repitan”, sostiene Libertad González. En este sentido, llama a reforzar el compromiso con las entidades sociales y educativas que, mediante sus acciones de concienciación en la calle y en los centros escolares, más pueden ayudar a prevenir las actitudes intolerantes de todo tipo.
“Junto a la sociedad civil, es imprescindible la máxima implicación del Ayuntamiento, la Policía y las autoridades judiciales. Sólo así podremos desterrar esta lacra”, sentencia Libertad González.
IU-LV preguntará a Foro por la continuidad de los programas de Igualdad y Juventud

La Nueva España 10/04/14 – Rocío Valle
- La reforma de la administración local ha dejado a los Ayuntamientos sin competencias en estas materias
(…)
La edil de IU-LV Libertad González firma dos ruegos dirigidos a la Alcaldesa solicitando que se hagan todas las gestiones pertinentes para que el Ayuntamiento conserve sus programas e iniciativas en materias de igualdad y juventud. Precisamente dos ámbitos competenciales que pierden los municipios con la nueva ley. González hace especial hincapié en el cuidado de los servicios que tienen que ver con la protección a mujeres víctimas de violencia de género. “El PP pretende dejar a las mujeres relegadas en una esquina. Se ve en la reforma local, en la reforma del aborto y en la reforma laboral”, sentenció ayer la concejala.
(…)
Aborto, el último golpe del PP

El Comercio 29/01/14
Artículo de opinión – Jorge Espina Díaz, Portavoz Municipal de IU-LV
Dime de qué presumes y te diré de qué careces. Esa parece ser la norma a la hora de determinar qué nombre pone la derecha – también a veces la autodenominada izquierda – a leyes y normativas. La palabra protección aparece en la Ley de Protección de Seguridad Ciudadana del PSOE de 1992 – conocida como Ley Corcuera y aún vigente hoy -, en la Ordenanza de Protección de la Convivencia Ciudadana de Foro en Xixón del pasado año, y ahora en la Ley de Protección de los Derechos del Concebido y de la Mujer Embarazada. En los tres casos una sola palabra supone toda una declaración de intenciones.
En los últimos dos años el Gobierno del PP nos ha acostumbrado a buscar siempre el negro cuando nos dice blanco. Reformaron la sanidad para hacerla “pública, gratuita y universal”, las pensiones para “su sostenibilidad”, la educación para que sea “para todos” y el marco laboral para “crear empleo digno”. En esta senda de demolición del Estado de Medioestar y del Estado de Derecho le toca ahora el turno al derecho a decidir de las mujeres.
La contrarreforma de la ley del aborto, es decir, la prohibición, criminalización y persecución de la interrupción voluntaria del embarazo, supone el último golpe asestado por el Gobierno del PP a los derechos de las mujeres y del conjunto de la sociedad. El ministro Gallardón, apoyado por los sectores más reaccionarios de la derecha española y de la Iglesia Católica, se erige como máximo representante del patriarcado, entregando la tutela de las “irresponsables mujeres” a los “responsables hombres”. Un retroceso en el modelo de sociedad ni siquiera compartido por Marie Le Pen, líder del ultraderechista Frente Nacional francés. El PP pretende relegar a la mujer a un estado permanente de subordinación al hombre. Ese es su modelo de igualdad.
En Xixón la Alcaldesa Moriyón – médica y mujer – pretende zanjar el debate con las asociaciones de mujeres y la oposición política apelando al consenso o a su ausencia. Pero los derechos de las mujeres, y el derecho a decidir es uno de ellos, no deberían ser asunto de consenso político o aritmética parlamentaria, sino de defensa y protección obligadas por parte de todos los poderes del Estado.
Las mujeres y los hombres de IU lo tenemos claro: defendemos el aborto legal, libre, seguro y gratuito. Y por eso el próximo sábado estaremos en Madrid, respaldando el trabajo de organizaciones feministas que se ven obligadas, años después, a volver a salir a las calles a defender el avance de unos derechos que ya habían conquistado. El Tren de la Libertad es sólo el comienzo de lo que debería ser una movilización de toda la ciudadanía. Y, como nos enseña el caso de la defensa de la sanidad pública madrileña, lucharemos para conseguir que no se dé un paso atrás. Lucharemos y, que nadie lo dude, venceremos.